
Crisis en el sector pesquero: actividad se desplomó 74,6% interanual en junio, según INDEC
El sector pesquero argentino sufrió una caída histórica del 74,6% interanual en junio de 2025
Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.
Economía03/09/2025El diagnóstico de la CISRA fue contundente: una combinación de apertura indiscriminada, atraso cambiario, desmantelamiento de políticas productivas, despidos, recortes salariales y topes a las paritarias conforman un “combo letal” que arrastra al sector hacia el colapso. Según datos del CEPA, el 95,7 % de las industrias está en peor situación que el año pasado, y un alarmante 56,5 % reconoce estar "mucho peor". Como consecuencia de este deterioro, el 73,9 % admite haber despedido personal y seis de cada diez empresas redujeron sus turnos de producción. Además, el 52,2 % asegura tener ociosa al menos el 40 % de su capacidad instalada.
Desde la asunción del gobierno actual, 1.482 empresas manufactureras dejaron de funcionar, y se perdieron 33.183 empleos en la industria, cifra que trepa a 97.130 al sumar los sectores de la construcción y la minería. La CISRA califica este momento como el más difícil de las últimas décadas, con 9 de las 16 ramas industriales aún operando por debajo de los niveles de fines de 2023.
Los salarios reales industriales —advierten los gremios— se ubican por debajo de los valores de noviembre de 2023, y las negociaciones paritarias dejaron de ser un conflicto ajeno: se tornaron fundamentales y cada vez más álgidas. En este escenario, los liderazgos sindicales coincidieron en responsabilizar al gobierno por priorizar las finanzas sobre la producción nacional y el trabajo argentino, advirtiendo que los efectos de la desindustrialización repercuten en toda la economía.
En la jornada participaron figuras como Abel Furlán (UOM) y Ricardo Pignanelli (SMATA), junto a referentes políticos, exfuncionarios y legisladores. Todos ellos coincidieron en el urgente llamado a revertir este modelo y poner en agenda políticas activas que fomenten la producción, protejan el empleo y permitan recuperar el tejido industrial perdido.
El sector pesquero argentino sufrió una caída histórica del 74,6% interanual en junio de 2025
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
El aumento del 3,3% en julio, impulsado por verduras y carnes, agrava la situación de miles de hogares que luchan por cubrir lo esencial, mientras la inflación erosiona salarios en un contexto de crisis económica que afecta el día a día de los trabajadores
La emblemática empresa láctea Mastellone Hermanos, dueña de la popular marca La Serenísima, ha encendido las alarmas en el sector económico tras presentar un balance con números profundamente en rojo.
La baja intermensual refleja un consumo restringido, mientras las pymes ajustan estrategias en un contexto de incertidumbre económica
El ingreso de 1.033 toneladas de carne vacuna desde Brasil en el primer semestre refleja un cambio en el mercado, mientras los trabajadores y consumidores enfrentan precios en alza
A partir del 4 de agosto de 2025, algunas de las principales empresas de consumo masivo anunciaron incrementos en los precios de productos alimenticios esenciales.
Un nuevo escándalo sacude a la economía argentina tras revelarse que en tan solo 45 días se fugaron U$S 5.300 millones de las reservas del Banco Central, equivalente al 44% del último desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Incremento promedio del 25 % al 30 % en comparación con los valores vigentes hasta agosto
La Embajada de la Federación Rusa en Argentina emitió un comunicado en el que desmintió de manera categórica las versiones que la vinculan con supuestas grabaciones de conversaciones telefónicas en la Casa Rosada.
Con la presentación del documental de Lucas Herrera y el libro de Martín Orellano , la investigación sobre la histórica protesta de los municipales en 1972 se convirtió en un acontecimiento cultural y de memoria colectiva, con música, recuerdos y la fuerza viva de una lucha que aún interpela.
Alquileres que superan el millón de pesos y un consumo en baja están dejando al microcentro de Rosario con cada vez más persianas bajas, generando preocupación entre comerciantes y autoridades.
El acto liderado por Javier Milei en Moreno no logró reunir 1.000 personas y estuvo marcado por incidentes y un discurso centrado en atacar al peronismo.