
La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento
Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.
Economía03/09/2025El diagnóstico de la CISRA fue contundente: una combinación de apertura indiscriminada, atraso cambiario, desmantelamiento de políticas productivas, despidos, recortes salariales y topes a las paritarias conforman un “combo letal” que arrastra al sector hacia el colapso. Según datos del CEPA, el 95,7 % de las industrias está en peor situación que el año pasado, y un alarmante 56,5 % reconoce estar "mucho peor". Como consecuencia de este deterioro, el 73,9 % admite haber despedido personal y seis de cada diez empresas redujeron sus turnos de producción. Además, el 52,2 % asegura tener ociosa al menos el 40 % de su capacidad instalada.
Desde la asunción del gobierno actual, 1.482 empresas manufactureras dejaron de funcionar, y se perdieron 33.183 empleos en la industria, cifra que trepa a 97.130 al sumar los sectores de la construcción y la minería. La CISRA califica este momento como el más difícil de las últimas décadas, con 9 de las 16 ramas industriales aún operando por debajo de los niveles de fines de 2023.
Los salarios reales industriales —advierten los gremios— se ubican por debajo de los valores de noviembre de 2023, y las negociaciones paritarias dejaron de ser un conflicto ajeno: se tornaron fundamentales y cada vez más álgidas. En este escenario, los liderazgos sindicales coincidieron en responsabilizar al gobierno por priorizar las finanzas sobre la producción nacional y el trabajo argentino, advirtiendo que los efectos de la desindustrialización repercuten en toda la economía.
En la jornada participaron figuras como Abel Furlán (UOM) y Ricardo Pignanelli (SMATA), junto a referentes políticos, exfuncionarios y legisladores. Todos ellos coincidieron en el urgente llamado a revertir este modelo y poner en agenda políticas activas que fomenten la producción, protejan el empleo y permitan recuperar el tejido industrial perdido.
La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico
El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.
La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo
La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.
Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
Más de 300 mil personas coparon las calles en la marcha “Sin Reyes”, en rechazo a la Operación Midway Blitz y a la militarización impulsada por la Casa Blanca.
Cada día son más las demandas judiciales tras la motosierra libertaria. El viernes, un juez federal de Catamarca ordenó el restablecimiento inmediato, pero no se descarta que Andis apele.
La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento
Entre diciembre de 2023 y julio de 2025 desaparecieron 2.120 unidades productivas en la provincia.
El gobierno puso en venta el terreno destinado al primer museo de ciencia y tecnología del país