“No hay nada que festejar”: sindicatos advierten sobre el “combo letal” que hunde a la industria

Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.

Economía03/09/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

El diagnóstico de la CISRA fue contundente: una combinación de apertura indiscriminada, atraso cambiario, desmantelamiento de políticas productivas, despidos, recortes salariales y topes a las paritarias conforman un “combo letal” que arrastra al sector hacia el colapso. Según datos del CEPA, el 95,7 % de las industrias está en peor situación que el año pasado, y un alarmante 56,5 % reconoce estar "mucho peor". Como consecuencia de este deterioro, el 73,9 % admite haber despedido personal y seis de cada diez empresas redujeron sus turnos de producción. Además, el 52,2 % asegura tener ociosa al menos el 40 % de su capacidad instalada.

pymes-industriales-bonaerenses-1867162

Desde la asunción del gobierno actual, 1.482 empresas manufactureras dejaron de funcionar, y se perdieron 33.183 empleos en la industria, cifra que trepa a 97.130 al sumar los sectores de la construcción y la minería. La CISRA califica este momento como el más difícil de las últimas décadas, con 9 de las 16 ramas industriales aún operando por debajo de los niveles de fines de 2023.

Los salarios reales industriales —advierten los gremios— se ubican por debajo de los valores de noviembre de 2023, y las negociaciones paritarias dejaron de ser un conflicto ajeno: se tornaron fundamentales y cada vez más álgidas. En este escenario, los liderazgos sindicales coincidieron en responsabilizar al gobierno por priorizar las finanzas sobre la producción nacional y el trabajo argentino, advirtiendo que los efectos de la desindustrialización repercuten en toda la economía.

En la jornada participaron figuras como Abel Furlán (UOM) y Ricardo Pignanelli (SMATA), junto a referentes políticos, exfuncionarios y legisladores. Todos ellos coincidieron en el urgente llamado a revertir este modelo y poner en agenda políticas activas que fomenten la producción, protejan el empleo y permitan recuperar el tejido industrial perdido.

Te puede interesar
Lo más visto