
FESTRAM denuncia prácticas desleales y antisindicales
FESTRAM denunció públicamente al Ejecutivo de Sunchales por llevar adelante conductas desleales y violatorias de los derechos sindicales.
El Gobierno Nacional oficializó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025, presentado bajo el objetivo de “modernizar el cabotaje”, pero que incluye medidas que modifican sustancialmente el ejercicio del derecho a huelga en diversos sectores estratégicos de la economía.
Sindicales y Trabajadorxs21/05/2025 Redacción LMELa nueva normativa redefine qué se entiende por “servicio esencial” e introduce una figura inédita: las “actividades de importancia trascendental”, ampliando así los sectores en los que se establecen restricciones para la realización de medidas de fuerza.
Según el decreto, en los servicios esenciales —que ahora incluyen salud, educación desde el nivel inicial hasta el secundario, telecomunicaciones, servicios portuarios, transporte fluvial y marítimo, energía y agua— los trabajadores deberán garantizar al menos un 75% de la actividad durante una huelga. En el caso de las actividades calificadas como trascendentales, la prestación mínima será del 50%.
Entre estas últimas se listan la producción para exportación, la agroindustria, minería, logística, frigoríficos, hotelería, servicios bancarios y de comercio electrónico, así como la reparación de buques. La Comisión de Garantías tendrá la facultad de ampliar esta categoría si considera que una actividad afecta la “recaudación” o la “normalidad” en el funcionamiento general del país.
La medida genera preocupación entre sectores sindicales y especialistas en derecho laboral, quienes señalan que estas condiciones reducen la capacidad efectiva de presión de los trabajadores durante un conflicto, transformando el derecho a huelga —reconocido constitucionalmente— en una herramienta de escasa incidencia real.
Otro punto que genera debate es que esta reforma ya había sido incluida en el DNU 70/2023, actualmente judicializado por presunta inconstitucionalidad. La reiteración de los mismos contenidos en un nuevo decreto es interpretada por algunos sectores como un intento de sortear los límites impuestos por el Poder Judicial.
Además de la cuestión laboral, el DNU desregula el transporte por cabotaje, habilitando la operación de embarcaciones extranjeras en aguas interiores del país sin necesidad de ajustarse a leyes laborales nacionales ni de contar con tripulación argentina. Esto ha sido leído por referentes del sector como una medida que pone en riesgo la soberanía fluvial y compromete el desarrollo de la industria naval local.
En conjunto, el DNU 340/25 reabre el debate sobre los alcances del poder ejecutivo en materia legislativa y sobre el equilibrio entre la modernización económica y la preservación de los derechos laborales fundamentales.
FESTRAM denunció públicamente al Ejecutivo de Sunchales por llevar adelante conductas desleales y violatorias de los derechos sindicales.
La medida cautelar no resuelve el conflicto de fondo, pero representa una luz de esperanza para miles de empleados amenazados por el ajuste estatal.
La multinacional sueca Scania ha suspendido la producción en su planta ubicada en Colombres, Tucumán, desde el lunes 7 de julio hasta el próximo 20 de julio afectando a aproximadamente 520 trabajadores
La automotriz extendió su receso invernal bajo el argumento de avanzar con tareas de modernización, pero trabajadores y gremios denuncian un ajuste encubierto que ya habría dejado cientos de despidos. El parate impacta en miles de empleos directos e indirectos vinculados a la planta.
En julio de 2025, los trabajadores de Vialidad Nacional volvieron a repetir un eco del pasado de lucha. Volvieron a alzar globos negros en sus protestas contra la disolución del organismo, decretada por el gobierno de Javier Milei. Este símbolo, que remite a las luchas de fines de los noventa durante el gobierno de Fernando de la Rúa, representa el luto y la resistencia frente al desmantelamiento de una institución clave para la infraestructura vial argentina.
El pasado martes, representantes de las y los trabajadores de Vialidad Nacional mantuvieron una reunión con el Administrador del organismo, Marcelo Campoy, en la que se abordaron con franqueza las profundas preocupaciones que atraviesan al sector frente al contexto de ajuste, despidos y amenazas de reestructuración.
La localidad de Arenaza, en el municipio de Lincoln, provincia de Buenos Aires, enfrenta un duro golpe tras el cierre de la planta de producción de Mendicrim, el icónico queso crema que marcó generaciones.
El Tribunal Oral Federal N° 2 otorgó este viernes la prisión domiciliaria a Nelson Periotti, exdirector de Vialidad Nacional, condenado a seis años de prisión en la causa Vialidad. La decisión, firmada por los jueces Jorge Gorini y Tomás Cisneros, se fundamenta en la avanzada edad del exfuncionario
El 14 de julio de 2025 marcó un día histórico para la provincia de Santa Fe, Argentina, con el inicio de la Convención Reformadora de la Constitución provincial en la sede de la Legislatura, en la capital santafesina. Este proceso, que busca actualizar la Carta Magna vigente desde 1962, representa un momento crucial para modernizar el marco institucional de la provincia y adaptarlo a los desafíos del presente y del futuro.
Más de 60 trabajadores del Instituto de Tierras Fiscales de la provincia del Chaco fueron despedidos en los últimos días en el marco de un proceso de desmantelamiento institucional que ha generado profunda preocupación en organizaciones sociales, comunidades rurales y sectores vinculados a la producción agropecuaria.
El 18 de julio de 2025, el gobierno de Javier Milei anunció la privatización de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), la empresa estatal que provee agua potable y cloacas a la Ciudad de Buenos Aires y 26 municipios del conurbano.
Argentina parece atrapada en un bucle doloroso, un déjà vu que nos devuelve a los peores momentos de nuestra historia reciente. El discurso oficial sin embargo pregona sin descanso las maravillas de un programa económico que, según sus voceros, nos llevará a la prosperidad.
El presidente brasileño responde a las amenazas arancelarias de Trump, capitalizando el discurso de soberanía mientras la derecha, alineada con intereses extranjeros, pierde terreno electoral.