
Cuarto intermedio en la paritaria municipal de Santa Fe hasta el 20 de agosto
Tras un intercambio de posturas, las partes decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo 20 de agosto, con el compromiso de avanzar en una propuesta concreta.
Su defensa, liderada por el abogado Federico Paruolo, ha argumentado insistentemente que su edad avanzada y sus problemas de salud —que incluyen afecciones cardíacas, renales
Sindicales y Trabajadorxs26/06/2025 Redacción LMEEl caso de Nelson Guillermo Periotti, exdirector de Vialidad Nacional durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, ha encendido las alarmas sobre lo que muchos denuncian como una persecución política en el marco de la Causa Vialidad. A sus 80 años y con graves problemas de salud, Periotti permanece detenido en una cárcel común en el penal de Ezeiza, a pesar de cumplir con todos los requisitos legales para acceder a la prisión domiciliaria, un beneficio que sí fue otorgado a otros condenados en la misma causa, como la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Esta situación, sin justificación jurídica sólida, ha generado un amplio repudio por parte de legisladores, sindicatos, organismos de derechos humanos y sectores de la sociedad civil.
Periotti, condenado a seis años de prisión por presuntas irregularidades en la adjudicación de obras viales, se entregó el 18 de junio de 2025 en el Tribunal Oral Federal 2, tras la confirmación de su sentencia por la Corte Suprema. Su defensa, liderada por el abogado Federico Paruolo, ha argumentado insistentemente que su edad avanzada y sus problemas de salud —que incluyen afecciones cardíacas, renales y la necesidad de tratamientos médicos continuos— justifican plenamente el otorgamiento de la prisión domiciliaria, un derecho contemplado en el Código Penal argentino para mayores de 70 años en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, el fiscal Diego Luciani, señalado por sectores políticos como un actor clave en la persecución judicial contra figuras del kirchnerismo, habría demorado deliberadamente la respuesta al pedido, forzando la detención de Periotti en condiciones inadecuadas para su estado físico.
El sábado 21 de junio, una concentración frente al penal de Ezeiza reunió a deputados, senadores, referentes sindicales como Graciela Aleña de Vialidad Nacional, y organizaciones como H.I.J.O.S., quienes denunciaron la “detención ilegal” y la “persecución política” contra Periotti. “A diferencia de lo que ocurre con genocidas, a quienes se les concede la domiciliaria con celeridad, a Nelson se le niega un derecho que le corresponde por ley”, expresó un comunicado de los manifestantes, destacando la disparidad en el trato judicial. Desde Santa Cruz, el exvicegobernador Pablo González calificó la detención como “ilegal” y resaltó el estado de salud crítico de Periotti, mientras que la exministra Claudia Martínez lo describió como “el mejor director de Vialidad Nacional durante la década ganada”.
La negativa a otorgar la prisión domiciliaria carece de sustento jurídico, según la defensa, que sostiene que la condena de Periotti se basa en una causa “armada” y sin pruebas directas, motivada por su lealtad a Cristina Kirchner y su negativa a declarar en contra de la expresidenta. “Lo condenan porque no se quiebra, porque no negocia su lealtad”, afirmó un comunicado de La Cámpora, que además acusó al fiscal Luciani de ensañamiento. Esta percepción es compartida por diversos sectores, quienes ven en la detención de Periotti un intento de “exhibir trofeos de persecución política”.
El contraste con otros casos agrava la indignación. Mientras que Cristina Kirchner, de 72 años, obtuvo la prisión domiciliaria con tobillera electrónica en su departamento de Monserrat, y otros condenados como José López y Lázaro Báez han solicitado beneficios similares, Periotti permanece en una celda común, en condiciones que, según su entorno, ponen en riesgo su vida. Organismos de derechos humanos han advertido que esta situación viola los principios de humanidad y proporcionalidad en la aplicación de la justicia, especialmente considerando que la ley argentina habilita la domiciliaria para mayores de 70 años con problemas de salud.
La lucha por la libertad de Periotti no se detiene. En redes sociales, como reflejan publicaciones recientes en X, se multiplican los mensajes de repudio bajo hashtags como #JusticiaPorPeriotti, exigiendo un trato digno para el exfuncionario. La movilización frente a Ezeiza y las declaraciones de figuras como el sacerdote Paco Olveira y la diputada Paula Penacca son solo el comienzo de una campaña que busca visibilizar esta injusticia y presionar por una resolución inmediata.
El caso de Nelson Periotti no es solo una cuestión judicial: es un símbolo de la tensión entre la justicia y la política en la Argentina actual. Mientras su salud se deteriora en una cárcel común, la pregunta resuena: ¿hasta cuándo se sostendrá esta negativa sin fundamentos legales? La respuesta, por ahora, está en manos de un sistema judicial que, para muchos, ha perdido el rumbo de la imparcialidad.
Tras un intercambio de posturas, las partes decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo 20 de agosto, con el compromiso de avanzar en una propuesta concreta.
La Forestadora Tapebicuá paraliza actividades por 30 días, dejando a familias en la incertidumbre mientras acumula deudas salariales en un contexto de recesión industrial
En Tucumán, la policía del gobernador Jaldo atacó a manifestantes de ATE que pedían ropa de trabajo y elementos de seguridad, en medio de una crisis que golpea a los trabajadores en todo el país
FESTRAM presentó una propuesta integral de reforma de la Constitución Provincial, con una mirada centrada en el fortalecimiento de los derechos humanos, laborales y sociales, y en la ampliación de la autonomía municipal. El documento fue entregado en el marco del debate de la Convención Constituyente convocada por la Ley Nº 14.384.
El gremio de trabajadores municipales elevó una propuesta que busca modificar artículos clave de la Constitución provincial, vinculados a derechos, participación ciudadana y ordenamiento territorial.
La falta de mantenimiento de las rutas nacionales volvió a encender el conflicto entre el Gobierno nacional y varias provincias.
El abogado constitucionalista Eduardo Barcesat calificó como “absolutamente inconstitucional” el Decreto 461/2025, mediante el cual el presidente Javier Milei dispuso la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).
Desde Festram denuncian que sectores del poder económico rural impulsan eliminar tributos municipales y limitar la capacidad de gestión de los gobiernos locales
El ingreso de 1.033 toneladas de carne vacuna desde Brasil en el primer semestre refleja un cambio en el mercado, mientras los trabajadores y consumidores enfrentan precios en alza
El sector petrolero patagónico enfrenta un escenario de crisis laboral sin precedentes: más de 3.600 trabajadores fueron despedidos durante el año
Tras un intercambio de posturas, las partes decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo 20 de agosto, con el compromiso de avanzar en una propuesta concreta.
En los últimos años, Bolivia parece haber retrocedido a un escenario que recuerda los turbulentos años 90, marcados por la inestabilidad política
Un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de Santa Fe busca revolucionar el acceso al cannabis medicinal en la provincia