
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo por debajo del 2001
Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
Nacionales13/05/2025 REDACCIÓN LME
La carne vacuna, un componente esencial de la dieta argentina, continúa su senda alcista, generando preocupación entre los consumidores y reabriendo el debate sobre las causas detrás de esta tendencia persistente, ahora con fuertes críticas hacia las políticas económicas actuales.

Abril se erigió como un mes particularmente desafiante para los habituales consumidores de carne vacuna. Datos recientes revelan un fuerte aumento en los precios durante este período, ejerciendo una presión considerable sobre la economía doméstica. Los cortes más demandados fueron los que registraron las mayores subidas, suscitando interrogantes sobre la capacidad adquisitiva de los ciudadanos para acceder a este alimento fundamental.
Las razones detrás de esta escalada de precios parecen ser multifactoriales. Diversas voces especializadas del sector señalan una disminución en el stock disponible como un factor determinante en el encarecimiento de la carne. Esta situación, originada por una combinación de elementos productivos y de mercado, ha provocado una reducción en la oferta y, por ende, un incremento en los valores que se reflejan en los puntos de venta.
Lejos de estabilizarse, la tendencia alcista persistió más allá del mes de abril. Informes recientes confirman un nuevo incremento del 10% en el precio de la carne en mostrador. Este nuevo golpe al bolsillo de los consumidores intensifica la inquietud y plantea serias dudas sobre la sostenibilidad de esta dinámica inflacionaria en un producto de consumo masivo.

La situación ha escalado a un plano político, con fuertes críticas dirigidas hacia la administración actual. Se argumenta que, bajo las políticas implementadas por el gobierno de Milei, la carne se ha convertido en un lujo inalcanzable para muchos argentinos. Esta crítica se suma a la ya existente preocupación por la inflación generalizada y el impacto en el poder adquisitivo de la población.
El panorama futuro se presenta incierto. Si bien se exploran posibles estrategias para mitigar el impacto económico de estos aumentos, la escasez de stock y otras variables macroeconómicas continúan ejerciendo presión sobre los precios. Los consumidores, mientras tanto, evalúan alternativas para mantener la carne dentro de su dieta, lo que podría implicar una menor frecuencia de consumo o la elección de cortes más económicos.
Este nuevo ciclo de aumentos en la carne vacuna se inscribe en un contexto económico nacional complejo, con consecuencias directas en la alimentación de los argentinos y desafíos significativos para las autoridades y el sector productivo. Las críticas políticas añaden una capa de tensión a la situación, resaltando la urgencia de encontrar soluciones a largo plazo para asegurar el acceso a un alimento con un profundo arraigo cultural y nutricional en Argentina.

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Una decisión judicial sin precedentes ordena a Vialidad Nacional (VN) a iniciar de inmediato las obras de reparación en los tramos críticos de la Ruta Nacional 40, respondiendo a una presentación formal del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien denunció el grave deterioro de la calzada que pone en riesgo la vida de los conductores.

La propuesta de Reforma Tributaria impulsada por el Gobierno de Luis Caputo planea desmantelar el Régimen Simplificado, forzando a casi 3 millones de trabajadores independientes a migrar al Régimen General.

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo restringe las revisiones obligatorias del Senasa y la Anmat sobre los productos que ingresan al país, priorizando la "celeridad" en las importaciones. La medida reduce las inspecciones antes de que la mercadería llegue a la venta, generando preocupación en torno a la seguridad alimentaria.

El fallo judicial en la provincia de Buenos Aires ordenó la liquidación total de la tradicional firma láctea Lácteos Conosur S.A., controlante de La Suipachense. La medida deja a más de 140 familias sin fuente de trabajo, agravando una situación social que se suma a la reciente quiebra de la también controlada ARSA.

Según el INDEC, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se aceleró en octubre, superando a la inflación general del mes. La canasta alimentaria, que marca el umbral de la indigencia, también registró un fuerte aumento, impactando directamente en la capacidad de compra de los hogares.

La iniciativa busca proteger a la industria textil y a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) argentinas de la "competencia desleal" de plataformas extranjeras, acusadas de destruir la producción nacional y el empleo local al eludir el comercio convencional.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) le quitó un inmueble histórico que había sido otorgado a la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo en 2023. La medida, que forma parte de la política de optimización del patrimonio estatal, se basa en que la propiedad se encontraba desocupada desde hace aproximadamente una década.

Arrancan las protestas contra la reforma laboral

La Provincia confirmó que habrá una actualización salarial luego que la inflación de octubre alcanzó 2,7% y superó el aumento pautado en la paritaria

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión y advirtió un deterioro salarial en el año es del 7,7 %. También criticó que el incremento sea no remunerativo y que no se haya discutido en paritaria.

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Tanto Johannes Káiser como Evelyn Matthei, tercero y cuarta en la primera vuelta, manifestaron su apoyo al candidato de ultraderecha, haciendo matemáticamente muy difícil el triunfo de la postulante del Partido Comunista, Jeannete Jara, en la segunda vuelta del 14 de diciembre.