Se agrava el brote de sarampión:

Suman 13 los contagios detectados en AMBA. Entre los dos últimos, uno tiene que ver con el brote inicial. El otro, no: implica la existencia de otra línea de transmisión. Mientras las jurisdicciones comienzan las campañas de refuerzo con las dosis disponibles, se espera que Nación consiga más vacunas.

Nacionales20/03/2025 REDACCIÓN LME

El brote de sarampión crece. No sólo en cantidad de casos, también en líneas de transmisión. Se confirmaron dos nuevos contagios en AMBA, sumando 13 en total. Uno de ellos está vinculado a la cadena iniciada en el barrio porteño de Palermo, en una familia con antecedente de viaje a Rusia. El otro, no. Corresponde a una mujer sin vinculación con ese grupo, con viaje reciente a Tailandia. En este marco el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, reclamó al Gobierno que “es cada vez más importante y fundamental que la campaña nacional de vacunación comience ya”.

Sarampion

El lunes de esta semana, tras una reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) -integrado por las autoridades de salud de las 24 jurisdicciones y el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones- se acordó avanzar en una estrategia focalizada de vacunación contra el sarampión en las áreas que presentan circulación comunitaria.

La medida consiste en una dosis extra o adicional de vacuna doble viral (contra el sarampión y la rubeola) en el AMBA para bebés de 6 a 11 meses y para niños y niñas de 13 meses a 4 años.

¿La campaña ya está en marcha?
Según indicó el Ministerio de Salud de la Nación, la campaña comenzó con el stock disponible en cada distrito. Pero hacen falta más dosis: “a la espera de que lleguen las vacunas adquiridas para atacar el brote, tanto CABA como PBA empezaban a vacunar con el stock que tienen en la Provincia como parte de las entregas de Nación para la campaña nacional de vacunación”.

Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires respondieron que «todavía no hay fecha de inicio» para la puesta en marcha efectiva de la campaña. En territorio bonaerense ya se había establecido una dosis extra para bebés y menores de cuatro, pero sólo para quienes hubieran estado en contacto con casos confirmados. Resta implementar la campaña, por la que este jueves Kreplak le reclamó a Lugones.

Desde Nación dijeron a la prensa que se hizo una compra “de urgencia” y que se espera recibir dosis antes de octubre, cuando estaba pautada la llegada de vacunas por una compra a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“Estamos haciendo una compra de urgencia a la OPS. Tenemos una compra de 500.000 dosis de calendario con entrega en octubre, pero queremos recibir una ahora. Hay 280.000 dosis sin usar en las provincias y estamos preguntándoles cuántas tiene cada una para reasignarlas a las que necesitan reforzar la vacunación”.

Desde esa área manifestaron su “sorpresa” ante el reclamo de Kreplak ya que, según dijeron, el ministro bonaerense no formuló un reclamo por el stock durante el último encuentro del Cofesa. Ante la consulta, Provincia confirmó que el inicio depende de Nación: «Que pongan las vacunas y arrancamos. Pero como el año pasado no compraron estamos esperando que haya ahora».

Sin especialistas en Nación
Cabe recordar que el inicio del brote se dio casi en paralelo con el desguace del área abocada a la vacunación dentro del Ministerio de Salud Nacional: la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI). A la oleada de despidos le siguió otra de renuncias, lo que dejó al área acéfala y prácticamente vacía.

Cuando se confirmaron los primeros casos, una de las especialistas en sarampión de esa dirección estaba de vacaciones. Luego, decidió dar un paso al costado, ante el vaciamiento en curso. La otra fue despedida. Fue una de las 14 personas desvinculadas del equipo de 46, en un proceso que se agravó con las renuncias. Como resultado, en el área médica sólo habían quedado tres profesionales.

Por estos días, según confirmaron desde Nación, quien está a cargo de la DiCEI es Marina Pasinovich, médica especialista en infectología pediátrica. A fines de enero fue nombrada al frente de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis. Ahora, está a cargo de las dos áreas “hasta que se asigne nueva directora”. Justificaron que “las renuncias en DiCEI derivaron en esta situación”. Siguiendo la misma lógica, fueron los despidos los que derivaron en las renuncias.

“Hay mucha preocupación”
Daniela Hozbor dirige el laboratorio VacSal (Vacunas Salud), del Instituto de Biotecnología y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, es investigadora del Conicet y miembro de la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn), que asesora a las autoridades en materia de políticas de vacunación.

Sostuvo que “hay mucha preocupación” por el brote. “Se deben hacer acciones. Venimos un poco atrasados en el tema, porque estamos con una problemática de coberturas de vacunación. Pasa en la Argentina, pasa en el resto del mundo. Post pandemia hubo una reducción generalizada respecto a las coberturas de vacunación (…) Por eso entró fácilmente el sarampión, una enfermedad viral altamente contagiosa”, resumió. Para dar cuenta del alto nivel de contagiosidad, apuntó al número de infecciones secundarias que ocurren a partir de una infección primaria. En el caso del sarampión, ese número se ubica entre 12 y 17. Para el covid, es de 2-3.

Te puede interesar
cristina_kirchner_javier_milei.png_420708862

Cristina Kirchner cuestionó el préstamo del Fondo Monetario

REDACCIÓN LME
Nacionales27/03/2025

La expresidenta aseguró que el Gobierno se va a “fumar de acá a las elecciones de este año” los 20 mil millones de dólares que negocia con el FMI y que el Presidente inclumple su promesa de no endeudar al país. “Se ve que tu expertise sin dólares no camina”, dijo la titular del PJ.

Osvaldo Bayer

Más negacionismo:

REDACCIÓN LME
Nacionales25/03/2025

En lugar de ocuparse del estado de las rutas ante el abandono de la obra pública, Vialidad Nacional fue utilizada como instrumento de provocación en el marco de un nuevo aniversario del último golpe de Estado.

Lo más visto
Jornada-1

Debates en el Mundo Sindical Santafesino. Cuando se trata de defender y ampliar Derechos.

Carlos Borgna
Editoriales - #NuestraMirada02/04/2025

Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales