
Uruguay de Luto: Fallece el Expresidente José "Pepe" Mujica a los 88 Años
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
El máximo tribunal descartó las objeciones presentadas por la oposición.
Internacionales22/08/2024 REDACCIÓN LMELa Corte Suprema de Venezuela convalidó este jueves la victoria de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales 2024. De esta manera, el actual mandatario quedó habilitado por el máximo tribunal de su país a iniciar un tercer mandato de seis años, a pesar de las denuncias de fraude planteadas por la oposición.
La presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y de la Sala Electoral a cargo del caso, Caryslia Rodríguez, leyó la sentencia que "certifica de forma inobjetable el material electoral peritado" y convalidó los resultados de la elección presidencial del 28 de julio pasado. En los aquellos comicios, Nicolás Maduro resultó electo como presidente de Venezuela para el período 2025-2031 con el 52% de los votos.
En el informe técnico citado por la magistrada se expuso que "los boletines emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) respecto a la elección presidencial 2024 están respaldados por las actas de escrutinio emitidas por cada una de las máquinas de votación" y "mantienen plena coincidencia con los registros de las bases de datos de los centros nacionales de totalización".
Maduro le había pedido al TSJ "certificar" el resultado de las elecciones del 28 de julio, en los que CNE lo proclamó vencedor. Por su parte, la oposición reniega del resultado electoral y asegura que Edmundo González Urrutia fue el verdadero ganador de los comicios, a quien le adjudican el 67% de los sufragios.
Un día antes de que se conozca la sentencia del máximo tribunal venezolano, la líder opositora María Corina Machado ya había manifestado su postura respecto al inminente veredicto. En una carta pública, había adelantado que consideraría "ineficaz y nula" una eventual sentencia que "pueda validar el fraude electoral que se pretende imponer".
Fuentes: El Tribunal Supremo de Venezuela ratificó la victoria de Nicolás Maduro | En las elecciones presidenciales | Página|12 (pagina12.com.ar)
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Santa Sede ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.