
Por Primera Vez, Investigación de la ONU Acusa Formalmente a Israel de Cometer Genocidio en Gaza
En un informe histórico y de una contundencia sin precedentes
A pesar del progreso notable en la reducción de nuevas infecciones y aumento de tratamientos, la respuesta global sigue siendo desigual con 9,3 millones de personas sin acceso a terapia. Es crucial el apoyo político para enfoques de prevención y tratamientos accesibles, especialmente en países en desarrollo.
Internacionales23/07/2024 REDACCIÓN LMEUn informe reciente del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) subraya que la pandemia de sida podría terminar para 2030 si los líderes mundiales aumentan los recursos y protegen los derechos humanos. Publicado el lunes, el informe destaca que el mundo se encuentra en un momento crítico donde las decisiones de los líderes determinarán si se cumple el compromiso de erradicar el síndrome como amenaza para la salud pública.
En 2023, las nuevas infecciones por VIH a nivel mundial cayeron a niveles no vistos desde finales de la década de 1980, con casi 31 millones de personas recibiendo terapia antirretroviral. Este progreso es notable en el África subsahariana, donde los tratamientos mejorados aumentaron significativamente la esperanza de vida. La proporción de personas en tratamiento ha crecido del 47 % en 2010 a casi el 75 % en la actualidad, mientras que se redujo a la mitad las muertes relacionadas con el sida desde 2010, pasando de 1,3 millones a 630.000 en 2023.
A pesar de estos avances, la respuesta global al virus sigue siendo desigual. Actualmente, de los 39,9 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo, 9,3 millones no reciben tratamiento. Las estadísticas muestran que una persona muere por causas relacionadas con el sida cada minuto. Si no se toman las decisiones para reducir esos números, la cantidad de personas viviendo con VIH y requiriendo tratamiento de por vida se estabilizará alrededor de los 29 millones para 2050. Sin embargo, si se toman decisiones erróneas, esta cifra podría aumentar a 46 millones.
"Sin un liderazgo político fuerte y políticas de apoyo, ni siquiera los programas o cambios prometedores superarán la fase de diseño. El apoyo constante al más alto nivel es especialmente importante para una variedad de enfoques eficaces de prevención y para servicios integrales del VIH en poblaciones clave", escriben los especialistas en el informe.
Winnie Byanyima, la directora ejecutiva de ONUSIDA, instó a que los fármacos para tratar o prevenir el VIH ya disponibles en lugares como Estados Unidos se compartan inmediatamente con los países en desarrollo. "Si van a pasar otros seis o diez años antes de que los precios bajen para esos países, entonces no acabaremos con el sida", afirmó a The Guardian. "Pero si podemos movernos rápidamente para poner esa tecnología en el fondo de patentes de medicamentos y tener genéricos que la fabriquen en pocos años, podríamos llegar a ese punto", agregó.
También se destacan tres regiones donde las nuevas infecciones están en aumento: Medio Oriente y Norte de África, Europa del Este y Asia Central, y América Latina. Así como también una brecha de tratamiento cada vez mayor entre adultos y niños. "Para cerrar la brecha debemos apoyar a los Gobiernos para que amplíen los enfoques de pruebas innovadores y garanticen que los niños y adolescentes que viven con el VIH reciban el tratamiento y el apoyo que necesitan", dijo Anurita Bains, Directora Asociada del Programa de VIH/SIDA de UNICEF a través de un comunicado.
En un informe histórico y de una contundencia sin precedentes
Una ola de indignación ha sacudido a Italia en los últimos días tras revelarse que soldados del Ejército israelí han estado vacacionando en complejos turísticos de lujo en la isla de Cerdeña.
En Brasil el clima oscila entre la alegría y la tristeza luego de la condena al expresidente ultraderechista. La Corte ordenó que debe cumplir 27 años y tres meses de prisión por el intento de golpe de Estado a Lula da Silva en enero de 2023.
Nepal atraviesa una de las crisis políticas más graves de su historia reciente tras una ola de protestas lideradas por la Generación Z, que culminó con la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli y el colapso del gobierno.
En una declaración institucional desde el Palacio de la Moncloa, Sánchez condenó enérgicamente los ataques israelíes, que han dejado más de 63.000 muertos y dos millones de desplazados, según sus cifras, y afirmó que España busca estar "en el lado correcto de la historia".
El juicio, que ha captado la atención nacional e internacional, se reanudará este miércoles y podría definir el futuro político y legal del líder ultraderechista.
En un audaz ataque, las fuerzas hutíes de Yemen, respaldadas por Irán, lanzaron el domingo 7 de septiembre una serie de drones contra múltiples objetivos en Israel, incluyendo los aeropuertos internacionales de Ramon, cerca de Eilat, y Ben Gurion, próximo a Tel Aviv.
Amenazas de derribar aeronaves, el envío de aviones F-35 a Puerto Rico y acusaciones de narcotráfico marcan una peligrosa escalada que analistas interpretan como un repliegue de EE.UU. a su "zona de influencia natural".
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
En un nuevo capítulo de resistencia contra las políticas de ajuste del gobierno nacional
Maldonado remarcó que el libro no busca cerrar una herida, sino mantener viva la memoria del caso
La investigación judicial apunta a la maniobra que permitió a Vicentin recibir préstamos por cientos de millones de dólares
La justicia dictó hoy una medida cautelar que obliga al Estado nacional a restituir de inmediato las pensiones no contributivas por discapacidad