
Reino Unido: Aumentan a más de 110 los acusados por la Ley Antiterrorista tras mostrar apoyo a Palestine Action
La medida se produce después de que el gobierno del primer ministro laborista, Keir Starmer, promoviera la ilegalización del grupo.
A pesar del progreso notable en la reducción de nuevas infecciones y aumento de tratamientos, la respuesta global sigue siendo desigual con 9,3 millones de personas sin acceso a terapia. Es crucial el apoyo político para enfoques de prevención y tratamientos accesibles, especialmente en países en desarrollo.
Internacionales23/07/2024 REDACCIÓN LMEUn informe reciente del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) subraya que la pandemia de sida podría terminar para 2030 si los líderes mundiales aumentan los recursos y protegen los derechos humanos. Publicado el lunes, el informe destaca que el mundo se encuentra en un momento crítico donde las decisiones de los líderes determinarán si se cumple el compromiso de erradicar el síndrome como amenaza para la salud pública.
En 2023, las nuevas infecciones por VIH a nivel mundial cayeron a niveles no vistos desde finales de la década de 1980, con casi 31 millones de personas recibiendo terapia antirretroviral. Este progreso es notable en el África subsahariana, donde los tratamientos mejorados aumentaron significativamente la esperanza de vida. La proporción de personas en tratamiento ha crecido del 47 % en 2010 a casi el 75 % en la actualidad, mientras que se redujo a la mitad las muertes relacionadas con el sida desde 2010, pasando de 1,3 millones a 630.000 en 2023.
A pesar de estos avances, la respuesta global al virus sigue siendo desigual. Actualmente, de los 39,9 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo, 9,3 millones no reciben tratamiento. Las estadísticas muestran que una persona muere por causas relacionadas con el sida cada minuto. Si no se toman las decisiones para reducir esos números, la cantidad de personas viviendo con VIH y requiriendo tratamiento de por vida se estabilizará alrededor de los 29 millones para 2050. Sin embargo, si se toman decisiones erróneas, esta cifra podría aumentar a 46 millones.
"Sin un liderazgo político fuerte y políticas de apoyo, ni siquiera los programas o cambios prometedores superarán la fase de diseño. El apoyo constante al más alto nivel es especialmente importante para una variedad de enfoques eficaces de prevención y para servicios integrales del VIH en poblaciones clave", escriben los especialistas en el informe.
Winnie Byanyima, la directora ejecutiva de ONUSIDA, instó a que los fármacos para tratar o prevenir el VIH ya disponibles en lugares como Estados Unidos se compartan inmediatamente con los países en desarrollo. "Si van a pasar otros seis o diez años antes de que los precios bajen para esos países, entonces no acabaremos con el sida", afirmó a The Guardian. "Pero si podemos movernos rápidamente para poner esa tecnología en el fondo de patentes de medicamentos y tener genéricos que la fabriquen en pocos años, podríamos llegar a ese punto", agregó.
También se destacan tres regiones donde las nuevas infecciones están en aumento: Medio Oriente y Norte de África, Europa del Este y Asia Central, y América Latina. Así como también una brecha de tratamiento cada vez mayor entre adultos y niños. "Para cerrar la brecha debemos apoyar a los Gobiernos para que amplíen los enfoques de pruebas innovadores y garanticen que los niños y adolescentes que viven con el VIH reciban el tratamiento y el apoyo que necesitan", dijo Anurita Bains, Directora Asociada del Programa de VIH/SIDA de UNICEF a través de un comunicado.
La medida se produce después de que el gobierno del primer ministro laborista, Keir Starmer, promoviera la ilegalización del grupo.
Tras la visita del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin a México, ambos países acordaron profundizar la cooperación en los ámbitos científico, económico y comercial.
En medio de una creciente tensión en el Caribe, el presidente ruso Vladimir Putin ratificó su respaldo a Venezuela, remarcando la importancia de contrarrestar lo que calificó como una agresión encubierta por parte de Estados Unidos.
El mandatario expresó su rechazo a las decisiones del gobierno estadounidense, que afectan a funcionarios del Poder Ejecutivo y del Supremo Tribunal Federal.
Naciones Unidas denunció que Israel está "silenciando las últimas voces" que informan sobre la muerte de niños y la hambruna, tras el asesinato de otros cinco periodistas en Gaza.
Los Estados miembros de la Alianza del Sahel (AES), Mali, Burkina Faso y Níger, han dado un paso crucial en su proyecto de integración soberanista
La operación contra supuestos cárteles de drogas genera preocupación entre la población venezolana, que enfrenta una crisis económica agravada por sanciones y conflictos políticos, afectando el día a día de trabajadores y familias
El acuerdo establece un arancel del 15 por ciento para automóviles y medicamentos europeos que ingresen a Estados Unidos, mientras que Bruselas habilitará el ingreso de lácteos, carne y frutas del país norteamericano.
Tras la visita del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin a México, ambos países acordaron profundizar la cooperación en los ámbitos científico, económico y comercial.
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
El ministro de Obras Públicas y candidato de "Fuerza Patria" se enfrentó a un operativo policial en plena vía pública, donde los agentes intentaron, sin éxito, frenar la distribución de material de campaña.
La aparición de un "Falcón verde" frente a la casa de Jorge Rial y la vigilancia fotográfica en un canal de stream desatan la preocupación.
Se presentará un libro de investigación acompañado de un documental que reconstruye los hechos del “Manzanazo”, una revuelta popular de 1972 protagonizada por trabajadores municipales de Santa Fe