
Uruguay de Luto: Fallece el Expresidente José "Pepe" Mujica a los 88 Años
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
A pesar del progreso notable en la reducción de nuevas infecciones y aumento de tratamientos, la respuesta global sigue siendo desigual con 9,3 millones de personas sin acceso a terapia. Es crucial el apoyo político para enfoques de prevención y tratamientos accesibles, especialmente en países en desarrollo.
Internacionales23/07/2024 REDACCIÓN LMEUn informe reciente del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) subraya que la pandemia de sida podría terminar para 2030 si los líderes mundiales aumentan los recursos y protegen los derechos humanos. Publicado el lunes, el informe destaca que el mundo se encuentra en un momento crítico donde las decisiones de los líderes determinarán si se cumple el compromiso de erradicar el síndrome como amenaza para la salud pública.
En 2023, las nuevas infecciones por VIH a nivel mundial cayeron a niveles no vistos desde finales de la década de 1980, con casi 31 millones de personas recibiendo terapia antirretroviral. Este progreso es notable en el África subsahariana, donde los tratamientos mejorados aumentaron significativamente la esperanza de vida. La proporción de personas en tratamiento ha crecido del 47 % en 2010 a casi el 75 % en la actualidad, mientras que se redujo a la mitad las muertes relacionadas con el sida desde 2010, pasando de 1,3 millones a 630.000 en 2023.
A pesar de estos avances, la respuesta global al virus sigue siendo desigual. Actualmente, de los 39,9 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo, 9,3 millones no reciben tratamiento. Las estadísticas muestran que una persona muere por causas relacionadas con el sida cada minuto. Si no se toman las decisiones para reducir esos números, la cantidad de personas viviendo con VIH y requiriendo tratamiento de por vida se estabilizará alrededor de los 29 millones para 2050. Sin embargo, si se toman decisiones erróneas, esta cifra podría aumentar a 46 millones.
"Sin un liderazgo político fuerte y políticas de apoyo, ni siquiera los programas o cambios prometedores superarán la fase de diseño. El apoyo constante al más alto nivel es especialmente importante para una variedad de enfoques eficaces de prevención y para servicios integrales del VIH en poblaciones clave", escriben los especialistas en el informe.
Winnie Byanyima, la directora ejecutiva de ONUSIDA, instó a que los fármacos para tratar o prevenir el VIH ya disponibles en lugares como Estados Unidos se compartan inmediatamente con los países en desarrollo. "Si van a pasar otros seis o diez años antes de que los precios bajen para esos países, entonces no acabaremos con el sida", afirmó a The Guardian. "Pero si podemos movernos rápidamente para poner esa tecnología en el fondo de patentes de medicamentos y tener genéricos que la fabriquen en pocos años, podríamos llegar a ese punto", agregó.
También se destacan tres regiones donde las nuevas infecciones están en aumento: Medio Oriente y Norte de África, Europa del Este y Asia Central, y América Latina. Así como también una brecha de tratamiento cada vez mayor entre adultos y niños. "Para cerrar la brecha debemos apoyar a los Gobiernos para que amplíen los enfoques de pruebas innovadores y garanticen que los niños y adolescentes que viven con el VIH reciban el tratamiento y el apoyo que necesitan", dijo Anurita Bains, Directora Asociada del Programa de VIH/SIDA de UNICEF a través de un comunicado.
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Santa Sede ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
Las cajas podrían arrojar luz sobre la presencia y actividades del nazismo en Argentina durante la Segunda Guerra Mundial
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.