
México y Brasil estrechan su alianza frente a la amenaza comercial de EE.UU.
Tras la visita del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin a México, ambos países acordaron profundizar la cooperación en los ámbitos científico, económico y comercial.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó este lunes la presión sobre Rusia al anunciar la posibilidad de imponer aranceles secundarios de hasta el 100% si no se logra un acuerdo de paz con Ucrania en un plazo de 50 días. Además, confirmó el envío de armamento avanzado a Ucrania a través de la OTAN.
Internacionales14/07/2025 Redacción LMEEl costo del mencionado armamento será asumido por los aliados europeos, no por Estados Unidos. Estas declaraciones se realizaron durante una reunión en la Casa Blanca con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
Trump expresó su creciente frustración con el presidente ruso, Vladímir Putin, por la falta de avances en las negociaciones para poner fin al conflicto en Ucrania, que se ha prolongado desde la invasión rusa en febrero de 2022. “Estoy muy, muy descontento con Rusia. Pensé que tendríamos un acuerdo hace dos meses”, afirmó Trump, quien señaló que los aranceles secundarios afectarían a países que comercien con Rusia, como China o India, en un intento de presionar económicamente al Kremlin. “Si no hay un pacto en 50 días, impondremos aranceles de alrededor del 100%. Espero que no tengamos que hacerlo”, agregó.
En cuanto al envío de armamento, Trump anunció un nuevo acuerdo con la OTAN para suministrar a Ucrania equipos militares de alta gama, incluyendo sistemas antimisiles Patriot, misiles y municiones. Sin embargo, subrayó que Estados Unidos no asumirá los costos. “Hoy hemos llegado a un acuerdo: les enviaremos armas y ellos las pagarán. Nosotros, Estados Unidos, no haremos ningún pago. Las fabricaremos y ellos las pagarán”, explicó Trump, destacando que países europeos como Alemania, Finlandia, Canadá, Noruega, Suecia, Reino Unido y Dinamarca estarán entre los compradores que financiarán estas transferencias.
El anuncio marca un cambio en la postura de Trump, quien durante su campaña prometió resolver el conflicto en 24 horas, pero ha enfrentado dificultades para lograr avances con Putin. En las últimas semanas, el presidente estadounidense ha endurecido su discurso, criticando a Putin por intensificar los bombardeos en Ucrania. “Mis conversaciones con él son muy agradables, y luego los misiles explotan por la noche”, comentó Trump, quien, sin embargo, evitó calificar a Putin de “asesino”, describiéndolo como “un tipo duro” que “engañó” a sus predecesores, pero no a él.
Por su parte, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, calificó el anuncio como “muy importante” y señaló que las transferencias de armamento podrían realizarse en cuestión de días, destacando la urgencia de reforzar la defensa de Ucrania. Desde Kiev, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha intensificado los contactos con Washington para asegurar la llegada de sistemas de defensa aérea, cruciales frente a los recientes ataques rusos.
En Moscú, las reacciones han sido menos contundentes. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que Rusia está “lista para un diálogo mutuamente respetuoso”, pero señaló que las amenazas de aranceles no son nuevas. Algunos legisladores rusos, como Konstantin Kosachev, minimizaron las declaraciones de Trump, calificándolas de “aire caliente”.
Este movimiento de Trump se produce tras la reciente reanudación de envíos de armas a Ucrania, luego de una pausa temporal ordenada por el Pentágono para revisar inventarios. La decisión de involucrar a la OTAN y transferir los costos a Europa busca contrarrestar críticas internas por el gasto estadounidense en el conflicto, alineándose con la promesa de campaña de Trump de reducir el rol de Estados Unidos en la guerra.
La comunidad internacional observa con atención los próximos pasos, mientras el plazo de 50 días impuesto por Trump se convierte en un punto crítico para las negociaciones de paz en Ucrania.
Tras la visita del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin a México, ambos países acordaron profundizar la cooperación en los ámbitos científico, económico y comercial.
En medio de una creciente tensión en el Caribe, el presidente ruso Vladimir Putin ratificó su respaldo a Venezuela, remarcando la importancia de contrarrestar lo que calificó como una agresión encubierta por parte de Estados Unidos.
El mandatario expresó su rechazo a las decisiones del gobierno estadounidense, que afectan a funcionarios del Poder Ejecutivo y del Supremo Tribunal Federal.
Naciones Unidas denunció que Israel está "silenciando las últimas voces" que informan sobre la muerte de niños y la hambruna, tras el asesinato de otros cinco periodistas en Gaza.
Los Estados miembros de la Alianza del Sahel (AES), Mali, Burkina Faso y Níger, han dado un paso crucial en su proyecto de integración soberanista
La operación contra supuestos cárteles de drogas genera preocupación entre la población venezolana, que enfrenta una crisis económica agravada por sanciones y conflictos políticos, afectando el día a día de trabajadores y familias
El acuerdo establece un arancel del 15 por ciento para automóviles y medicamentos europeos que ingresen a Estados Unidos, mientras que Bruselas habilitará el ingreso de lácteos, carne y frutas del país norteamericano.
El académico y politólogo estadounidense denuncia la "reducción de la población a ratas" y cita encuestas que muestran un amplio apoyo israelí a las acciones militares.
Según el cambio votado por los constituyentes, el mandato actual del jefe de la Casa Gris será tomado como el primero
El municipio de Santa Fe oficializó un nuevo incremento en el boleto de colectivos urbanos. La tarifa plana pasará a costar 1.580 pesos, mientras que también se actualizarán los boletos con descuentos: el escolar, el estudiantil, el de jubilados y el seguro.
En medio de una creciente tensión en el Caribe, el presidente ruso Vladimir Putin ratificó su respaldo a Venezuela, remarcando la importancia de contrarrestar lo que calificó como una agresión encubierta por parte de Estados Unidos.
SE SUSPENDEN LAS MEDIDAS DE FUERZA
En la etapa previa, hubo oposición de gremios y distintos sectores políticos respecto a la definición de “indelegable”, algo que finalmente no ocurrió.