
Sergio Maldonado presentó en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL su libro “Olvidar es imposible. Santiago, mi hermano”
Maldonado remarcó que el libro no busca cerrar una herida, sino mantener viva la memoria del caso
Además, los referentes sindicalistas se mostraron disconformes con la forma de pago de la deuda paritaria 2023. Panorama incierto para el inicio de clases.
Provincia de Santa Fe20/02/2024 REDACCIÓN LMEEste martes a las 18, y a seis días de la fecha prevista para el comienzo del ciclo lectivo 2024, se volvieron a ver las caras autoridades del gobierno provincial con los sindicatos docentes en una nueva reunión paritaria.
El encuentro se dio luego del anuncio oficial por parte de la gestión que encabeza Maximiliano Pullaro de que se pagará en el mes de marzo (y por planilla complementaria) el porcentaje faltante del acuerdo del 2023, que consiste en un 22,4%.
Finalmente, luego de casi dos horas de reunión en la sede del Ministerio de Trabajo, los docentes salieron del encuentro con gusto a poco tras conocer que el Gobierno provincial ofreció solo un 7% de aumento a los docentes para el mes de marzo de 2024, además de completar con el pago del 36,4% adeudado de la paritaria 2023. "No cumplió con las expectativas", afirmaron.
Dicho porcentaje que debe el Gobierno a los docentes está constituido por un 14% de incremento que se pagó en el mes de febrero y un 22,4% que se liquidará en las próximas semanas.
Disconformidad
En primer lugar, el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, subrayó: "Vamos a poner la propuesta a consideración de todos nuestros órganos estatutarios y las asambleas para tomar una definición".
"Tenemos una objeción sobre la afirmación de que se salda la deuda del año 2023, porque no es así. En el mes de enero que debíamos percibir un 36,4% solamente percibimos un 14% con los haberes de enero, por lo que miles de compañeros remplazantes no recibieron aumento. Al tener ese criterio el Gobierno se niega a pagar un proporcional de aguinaldo", remarcó Alonso.
Sobre el 7% que ofreció el Gobierno a los docentes para marzo, Alonso expresó que "es un porcentaje que no da cuenta de la inflación de los últimos meses y además que toma como referencia un salario que nosotros tampoco estamos de acuerdo, que es el de diciembre sin el 36,4% adeudado que es el que se debe tomar".
Este jueves habrá asambleas departamentales del gremio y el viernes los docentes votarán por la aceptación o no de la propuesta, además de proponer las mociones del caso.
A propósito de esto, Alonso afirmó: "Tomaremos una definición en un contexto sumamente preocupante porque indudablemente con esta paritaria que no cumple con las expectativas de los trabajadores y las trabajadoras".
Por su parte, el secretario general de Sadop, Pedro Bayúgar, afirmó: "Consideramos que la propuesta al menos no responde a la situación económica que estamos viviendo. Ellos aducen que se parte de la recaudación y nuestra propuesta es que se parta desde la inflación. Entendemos que no es lo que esperábamos pero lo consideramos con los compañeros".
Por otra parte, el referente de Sadop manifestó que "se exige el pago a los remplazantes de ese 14% que no se les abonó, como el 36,4% que no se abonó por enero ni febrero".
Mirada del Gobierno
Desde el Gobierno provincial remarcaron que "ningún docente cobrará, con respecto a diciembre, un incremento salarial menor a 124 mil pesos, y que llega hasta 500 mil pesos en los salarios más altos". Con esos números, de aceptarse la propuesta del Gobierno, el salario inicial de los docentes quedará en 411 mil pesos, llegando en los casos más altos a 1.400.000 pesos.
El ministro de Educación remarcó que, aplicado a todos los trabajadores, el ofrecimiento representará para las finanzas provinciales unos 900 mil millones de pesos ($ 0,9 billones) este año.
Fuentes: https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/paritaria-docente-el-gobierno-ofrecio-un-7-marzo-los-gremios-quedaron-sabor-poco-y-deciden-las-bases-n10119472.html
Maldonado remarcó que el libro no busca cerrar una herida, sino mantener viva la memoria del caso
La comunidad universitaria y sectores sociales de Santa Fe se preparan para unirse a la Tercera Marcha Federal Universitaria este miércoles 17 de septiembre, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
Los votantes pueden ingresar al sitio oficial para verificar su establecimiento y mesa de votación. En octubre se elegirán nueve Diputados Nacionales y se usará por primera vez la Boleta Única Papel.
Milei veta la ley de reparto automático y gira $12.500 millones a sólo cuatro provincias
La nueva redacción no se limita a la reafirmación soberana.
Dormían en colchones dentro de carpas precarias, carecían de acceso a agua potable y debían usar tachos para hacer sus necesidades. Además, muchas no sabían leer ni escribir, y solo algunas tenían documentación personal. Las jornadas laborales eran de 10 horas diarias, los siete días de la semana, por un pago de 300 mil pesos quincenales, del cual se les descontaba el costo de la comida.
En paralelo golpea también al gobierno nacional. Tras la derrota de LLA en Buenos Aires Pullaro publicó mensajes en redes sociales donde alertó sobre el impacto de la "microeconomía" en la vida cotidiana. "El bolsillo no alcanza y la gente lo siente en la calle",
La experiencia se desarrolló entre el 11 y el 25 de agosto y fue relatada por la directora Gabriela Farina.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
En un nuevo capítulo de resistencia contra las políticas de ajuste del gobierno nacional
El Gobierno nacional autorizó que se reanuden los trabajos en el Acceso Este por la ruta nacional 12
La investigación judicial apunta a la maniobra que permitió a Vicentin recibir préstamos por cientos de millones de dólares
La justicia dictó hoy una medida cautelar que obliga al Estado nacional a restituir de inmediato las pensiones no contributivas por discapacidad