
Las paritarias muestran una caída de hasta casi 7% en el primer trimestre del año
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
En Catamarca 35 trabajadores quedaron sin trabajo y 18 mil emprendimientos sin asistencia
Nacionales19/03/2024 REDACCIÓN LMETras los anuncios del Gobierno de Javier Milei de cerrar el Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar, dialogó con el cuerpo de 35 trabajadoras y trabajadores del organismo en Catamarca, quienes se enteraron de que quedarían sin trabajo con los anuncios del vocero presidencial, sin una comunicación oficial: “Entendemos que es el modus operandi de este gobierno que maltrata y violenta a los trabajadores”, señalaron.
Para las y los técnicos, el Gobierno nacional no es honesto en cuanto a lo que exponen del área: “La agricultura familiar aporta el 70 por ciento de los alimentos al país; hoy sufre una tensión, porque aparte de la eliminación de esta política pública, en paralelo se anunció la apertura de exportaciones a los alimentos”.
Desde ATE Agricultura Familiar Catamarca, desmintieron los datos aportados por el Gobierno nacional. A través del comunicado “Mentir para ajustar”, señalaron los puntos mencionados ayer por el Gobierno, y llamaron a una conferencia de prensa hoy a las 10 horas en Maipú 160.
Entre los puntos a desmentir sobre lo dicho por Adorni remarcaron: “Es mentira que uno cada tres somos funcionarios. Somos 900 trabajadores repartidos en todo el país, aquí en Catamarca 35 trabajadores y trabajadoras que dependemos de nuestro salario para vivir”.
“Dijo que teníamos 204 vehículos. Con lo cual debería haber, por lo menos, 10 vehículos por provincia. Hace años que ponemos el propio para llegar a los parajes rurales”.
“Dijo que el organismo tiene dos sedes. Eso expresa el total desconocimiento del funcionamiento del organismo. Es una política nacional, que tiene su oficina central en Capital Federal y luego cada provincia tiene una delegación. Aquí en Catamarca la sede de la delegación es alquilada y hace meses que no pagan el alquiler”.
“Con respecto a lo que mencionaron como puestos de no trabajo: todes les técnicos del INAFCI podemos dar cuenta de proyectos ejecutados y en ejecución y todas las líneas de trabajo que sostenemos con nuestros propios recursos desde hace años”.
“Dijo: que lxs productorxs no se manifestaron. Muchas organizaciones vienen pidiendo presupuesto para el sector con feriazos y verdurazos”.
“Somos trabajadorxs que acompañamos en todo el país, la producción de alimentos, la producción agroecológica, el acompañamiento a mujeres rurales campesinas e indígenas, el acceso al agua en comunidades rurales, el acceso a la tecnología, las mejoras en la infraestructura productiva, el acceso al monotributo social agropecuario, generamos datos estadísticos a través del RENAF (Registro Nacional de la Agricultura Familiar campesina e indígena), acompañamos a ferias y el desarrollo de mercados de cercanía, circuitos de comercialización sin intermediarios y sin explotación, acompañamos las producciones artesanales”, enumeraron.
Remarcaron que “como sector gremial no vamos a bajar los brazos. Ya en 2020 (tras los despidos del gobierno de Mauricio Macri), logramos que vuelvan casi todos nuestros compañeros; no le vamos a dar el gusto a Milei”.
Fuentes: https://www.pagina12.com.ar/722459-el-cierre-del-instituto-de-agricultura-familiar-y-sus-secuel
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Los datos corresponden al informe del cuarto trimestre de 2024 elaborado por el Indec. Implica que más de 5,7 millones de personas desarrollan sus actividades laborales al margen de las regulaciones legales y previsionales.
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.
El 22 de abril serán citados el jefe de Gabinete, el ministro de Economía, su par de Justicia y el titular de la CNV. Fue aprobado con 128 votos a favor.
A través de una carta y en medio de la polémica política y judicial, el abogado y catedrático renunció a su puesto en la Corte Suprema
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
El resurgimiento de enfermedades que estaban bajo control, como el sarampión, vuelve a poner en evidencia la caída en la cobertura de vacunación. La opinión del doctor Juan Claus, virólogo de la Universidad Nacional del Litoral
Ocho bancas estarán en juego en las elecciones generales del domingo 29 de junio y seis listas lograron superar el umbral electoral de 4.898 votos.
La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación
Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar.
En los últimos meses, el Gobierno Nacional ha afirmado que los salarios en Argentina están en alza. Sin embargo, un reciente informe del Centro de Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) revela una realidad más compleja.