
El panel de los papeles líderes regresó a niveles de noviembre, en un marco de agresivas pérdidas en los mercados globales. La Bolsa porteña cayó un 7,4% y los bonos cedieron 2%. Los dólares financieros superaron los $1.330.
Ante la promesa del presidente electo de un Estado corrido de la regulación, Mastellone, Unilever, Coca Cola y otros gigantes empiezan a manejar a gusto el valor en góndola.
Economía22/11/2023 REDACCIÓN LMECasi una obviedad. A pocas horas de la elección que consagró como presidente de la Nación a Javier Milei, su mensaje de liberalización de los precios de la economía y el rol secundario que el Estado tendrá en la administración del conflicto de precios y salarios desató un aumento generalizado en el valor de los alimentos.
Según datos del mercado, los fabricantes de canasta básica les enviaron a los grandes supermercados listados con aumentos de precios de hasta el 50 por ciento.
"Es un gobierno saliente, no podemos negociar con ellos", arriesgó ante la consulta de este medio un dirigente de una de las firmas, que ya huele cambio de clima. Algo parecido pasó en la negociación de acuerdos de precios de los medicamentos, en la que los laboratorios esperan que Milei libere totalmente los valores. Toda esta rebelión empresaria para esperar la liberalización total de precios que ofrece Milei tendrá, estiman, un impacto brutal en la situación de los precios hacia fin de año. En la Secretaría de Comercio, de hecho, hubo empresas que admitieron que "estamos pactando precios a valor dólar futuro".
De todos modos, en este escenario, el ministro de Economía, Sergio Massa, le ordenó a su tropa reuniones urgentes con los formadores de precios para frenar las subas desmedidas y negociar la transición. La frase que utilizó, según cuentan en su entorno, es que "si Milei quiere liberar todos los precios, que lo haga después del 10 de diciembre, porque eso daña a la gente".
En principio, en esa sintonía, hubo ya un encuentro con grandes supermercados para evitar el impacto de las alzas hasta el 10 de diciembre, tratando de dar subas menores. Tampoco ayuda que el presidente electo no tenga, según los empresarios, un ministro de Economía designado ni un referente en materia de precios.
fuentes: https://www.pagina12.com.ar/672225-los-ceos-de-los-precios-se-liberan-con-milei
El panel de los papeles líderes regresó a niveles de noviembre, en un marco de agresivas pérdidas en los mercados globales. La Bolsa porteña cayó un 7,4% y los bonos cedieron 2%. Los dólares financieros superaron los $1.330.
El Gobierno no logra detener la sangría de divisas ante un mercado con tendencia dolarizadora
Dijo que entrarán 20 mil millones de dólares del FMI
Así lo señaló el vicepresidente del BCRA. La entidad financiera también presenta el nivel más bajo de reservas desde septiembre del año pasado.
La economía se achicó por segundo año consecutivo. La recuperación del último trimestre amortiguó la baja. Construcción, industria y comercio, los sectores más castigados por la crisis.
Con muchas dudas en el frente cambiario en medio de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el FMI, los inversores aceleraron la búsqueda de cobertura y apostaron por posiciones más conservadoras.
El ministro asegura que el acuerdo con el FMI marcó un antes y un después, destacando un ajuste ya realizado. Sin embargo, el futuro del régimen cambiario aún es incierto y los mercados reaccionan. ¿Estamos ante la posibilidad de una economía más en crisis?
El gobierno oficializó el DNU en el Boletín Oficial, pero no dio detalles sobre el entendimiento. Cuestionan su constitucionalidad.
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
La discusión política en Argentina siempre estuvo atravesada por diferencias profundas. Pero hay una frontera que no se puede cruzar sin dinamitar la democracia.