
Crisis en el sector pesquero: actividad se desplomó 74,6% interanual en junio, según INDEC
El sector pesquero argentino sufrió una caída histórica del 74,6% interanual en junio de 2025
El ex Ministro de Energía y ex presidente de Shell dijo que la distorsión de precios está detrás de los faltantes de nafta y gasoil, junto con factores puntuales y estacionales. Señaló que los precios deberían alcanzar la paridad de exportación para evitar la escasez
Economía30/10/2023 REDACCIÓN LMEEl ex presidente de Royal Dutch Shell en la Argentina y ex ministro de Energía durante el gobierno de Mauricio Macri, Juan José Aranguren, se refirió a la escasez de combustibles que genera largas filas en estaciones de servicio de todo el país desde hace cinco días.
El ex empresario y funcionario dijo que la distorsión de precios, junto con factores puntuales y estacionales, generaron los problemas que se ven en las calles y que para salir de eso hay que llevar los valores a la paridad de exportación para acercarlos a precios internacionales. “El litro de nafta debería estar llegando a los 900 pesos”, dijo.
En declaraciones, Aranguren analizó la situación energética que llevó a los faltantes en estaciones de servicio. Consideró que no es la energía, como sector, la que falla sino el contexto económico y sus enormes distorsiones de precios.
Consultado respecto a cuál debería ser el precio de la nafta, el ex ministro puso a Uruguay como referencia. “Usted puede cruzar el charco y ver cuánto está allá. Pero Argentina no necesita tener la paridad de importación como en Uruguay, le alcanza con llegar a la paridad de exportación porque no importa todo lo que consume”, comentó.
“¿Cuál es la consecuencia de que esto no sea así? Es que tenemos una economía totalmente desvirtuada, tenemos deudas comerciales en la Argentina por más de USD 45.000 millones cuando el flujo normal son USD 20.000 millones. Si seguimos así nunca vamos a salir, necesitamos recuperar el equilibrio de precios relativos de la Argentina, no solamente la energía, y recuperar la única soberanía que vale, que es la soberanía monetaria: una moneda que de gusto tenerla en el bolsillo y que conserve su valor”, explicó.
El ex número uno de Shell en la Argentina se refirió, también, a la amenaza del ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa a las petroleras. Massa las emplazó a que normalicen el abastecimiento para las 12 de la noche del martes o no permitirá que exporten.
“Me preguntaría, esta amenaza a quién perjudica más, si se cierran las exportaciones de crudo. Al gobierno. ¿Qué es lo que necesita el Gobierno hoy? Dólares. Y bueno, para tener dólares se necesita poder exportar lo que nosotros no demandamos en el mercado interno”, dijo.
“Esa amenaza del ministro candidato tiene atrás una suposición de que las petroleras están exportando crudo en lugar de procesarlo en el mercado interno. Eso es totalmene falso, se exporta lo que no se puede procesar. Es otro espejito de colores”, agregó.
Fuentes: https://www.infobae.com/economia/2023/10/30/juan-jose-aranguren-se-refirio-a-la-falta-de-combustible-el-litro-de-nafta-deberia-estar-en-900-pesos/
El sector pesquero argentino sufrió una caída histórica del 74,6% interanual en junio de 2025
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
El aumento del 3,3% en julio, impulsado por verduras y carnes, agrava la situación de miles de hogares que luchan por cubrir lo esencial, mientras la inflación erosiona salarios en un contexto de crisis económica que afecta el día a día de los trabajadores
La emblemática empresa láctea Mastellone Hermanos, dueña de la popular marca La Serenísima, ha encendido las alarmas en el sector económico tras presentar un balance con números profundamente en rojo.
La baja intermensual refleja un consumo restringido, mientras las pymes ajustan estrategias en un contexto de incertidumbre económica
El ingreso de 1.033 toneladas de carne vacuna desde Brasil en el primer semestre refleja un cambio en el mercado, mientras los trabajadores y consumidores enfrentan precios en alza
A partir del 4 de agosto de 2025, algunas de las principales empresas de consumo masivo anunciaron incrementos en los precios de productos alimenticios esenciales.
Un nuevo escándalo sacude a la economía argentina tras revelarse que en tan solo 45 días se fugaron U$S 5.300 millones de las reservas del Banco Central, equivalente al 44% del último desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
La localidad de María Teresa, en el departamento General López, enfrenta una de las peores inundaciones de su historia
El ministro de Obras Públicas y candidato de "Fuerza Patria" se enfrentó a un operativo policial en plena vía pública, donde los agentes intentaron, sin éxito, frenar la distribución de material de campaña.
En medio de la tensa situación política en Argentina, el presidente Milei emprendió un nuevo viaje a Estados Unidos, esta vez para asistir a un show de su expareja, Fátima Flórez, en Las Vegas.
Se presentará un libro de investigación acompañado de un documental que reconstruye los hechos del “Manzanazo”, una revuelta popular de 1972 protagonizada por trabajadores municipales de Santa Fe