
Declararon inconstitucional el DNU antihuelga de Milei
La Asociación de Educadores Provinciales sostiene el paro por tiempo indeterminado que comenzó hace 21 días, a diferencia del Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior que este sábado en asamblea general decidió levantar la huelga al aceptar por mayoría de votos el ofrecimiento del gobierno
Nacionales25/06/2023 REDACCIÓN LMELa Asociación de Educadores Provinciales (Adep) decidió este domingo en un congreso provincial continuar con las medidas de fuerza, al rechazar el ofrecimiento del gobierno de Gerardo Morales de un salario mínimo de 200.000 pesos.
De esta manera, la Adep sostiene el paro por tiempo indeterminado que comenzó hace 21 días en Jujuy, a diferencia del Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Cedems), que este sábado en asamblea general decidió levantar la huelga al aceptar por mayoría de votos la propuesta salarial.
“Ya preveíamos esto porque los mandatos venían con el rechazo a la propuesta salarial, es decir, continuar las medidas de fuerza con todas las exigencias planteadas en las mesas de paritarias”, dijo la secretaria general de la Adep, Silvia Vélez.
Añadió que la decisión de continuar con el paro en el nivel inicial, primario y de las modalidades, “no solo tiene que ver con lo salarial, sino también con el rechazo a la reforma parcial de la Constitución provincial”, ya aprobada y jurada.
De esta manera, el sindicato continuará el plan de lucha que se viene implementando en toda la provincia, con permanencia al costado de las rutas, radio abierta y marcha de antorchas.
Las asambleas zonales que se cumplieron entre el viernes y sábado volcaron este domingo su decisión en el congreso que se realizó en el Salón del Maestro, de la capital jujeña.
Fuentes: https://www.elciudadanoweb.com/docentes-jujenos-resuelven-continuar-con-medidas-de-fuerza-en-rechazo-a-la-propuesta-salarial/
Declararon inconstitucional el DNU antihuelga de Milei
La Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) ha publicado un análisis exhaustivo sobre el litigio que enfrenta Argentina en los tribunales de Nueva York por la expropiación de YPF, un caso que pone en el centro de la escena la soberanía nacional y la interpretación del derecho internacional.
Una grave denuncia involucra a Javier Iguacel, ex funcionario y denunciante clave en la conocida causa de Vialidad que investiga a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La periodista Julia Mengolini denunció una brutal campaña orquestada desde cuentas afines al gobierno libertario, que la atacaron con noticias falsas de carácter incestuoso. La ofensiva incluyó la difusión de audios manipulados con inteligencia artificial y acusaciones infundadas de una supuesta relación con su hermano.
Según el gráfico "Concentración de la riqueza en Argentina", el 1% más rico del país concentra el 25% de la riqueza total, mientras que el 10% más acomodado acapara el 59%. En el otro extremo, el 50% más pobre posee apenas el 4%.
La jornada implica un día de descanso para los empleados de la administración pública nacional. Rigen las mismas condiciones que durante los días feriados.
El Banco Nación anunció el cierre de 60 sucursales como parte de su Plan Estratégico 2024‑2027. La medida, presentada como una decisión de eficiencia operativa, forma parte del recorte fiscal que impulsa el gobierno de Javier Milei.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció este lunes la entrega de 160 viviendas del plan PROCREAR en Avellaneda “a quienes nos protegen todos los días: nuestras Fuerzas".
El peronismo triunfa en Santo Tomé: Alvizo asegura dos bancas en el Concejo Municipal Santo Tomé.
Una grave denuncia involucra a Javier Iguacel, ex funcionario y denunciante clave en la conocida causa de Vialidad que investiga a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Las recientes elecciones en la provincia de Santa Fe, aunque de medio término y con un enfoque local, han dejado varias lecturas importantes según el análisis de Carlos Borgna, de la Red de Comunicadores del Mercosur entrevistado por Radio Gráfica de la provincia de Buenos Aires.
La Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) ha publicado un análisis exhaustivo sobre el litigio que enfrenta Argentina en los tribunales de Nueva York por la expropiación de YPF, un caso que pone en el centro de la escena la soberanía nacional y la interpretación del derecho internacional.
Por estos días en que las calles huelen a gas lacrimógeno y los precios cambian más rápido que las indicaciones de JP Morgan, se cumple cincuenta y un años de la muerte de Juan Domingo Perón.