
$LIBRA: el informe final que compromete al Gobierno y reabre la crisis política
El documento parlamentario denuncia maniobras compatibles con un “Rug Pull”, apunta a funcionarios clave y exige explicaciones al Presidente y su entorno.
El Banco Nación anunció el cierre de 60 sucursales como parte de su Plan Estratégico 2024‑2027. La medida, presentada como una decisión de eficiencia operativa, forma parte del recorte fiscal que impulsa el gobierno de Javier Milei.
Nacionales24/06/2025 REDACCIÓN LMEEl Banco Nación anunció el cierre de 60 sucursales como parte de su Plan Estratégico 2024‑2027. La medida, presentada como una decisión de eficiencia operativa, forma parte del recorte fiscal que impulsa el gobierno de Javier Milei. Según la entidad, el objetivo es reducir gastos y modernizar su estructura. Con este ajuste, se proyecta un ahorro superior a los 1.000 millones de pesos anuales.

La reducción de sucursales afecta la atención presencial en distintas regiones del país. Muchas de ellas cumplen funciones clave en comunidades alejadas de los grandes centros urbanos. El cierre implica también la transformación de 45 centros PyME, que dejarán de operar en forma tradicional para funcionar como unidades móviles que “saldrán a buscar clientes”. Aunque esta propuesta se presenta como innovación, reduce el acceso al crédito y asesoramiento que requieren pequeñas y medianas empresas, cooperativas y trabajadores.
Este cambio se enmarca en una lógica más amplia del gobierno nacional: achicar el Estado, transformar estructuras públicas y trasladar funciones hacia esquemas de mercado. La gestión Milei ya había intentado convertir el Banco Nación en sociedad anónima, aunque esa iniciativa fue frenada por la Justicia. Sin embargo, la línea de fondo persiste. Las sucursales que se cierran están principalmente en zonas donde el acceso a servicios financieros ya es limitado, lo que amplía las brechas territoriales.
Históricamente, el Banco Nación ha sido una herramienta del Estado para canalizar crédito hacia sectores productivos y garantizar acceso a servicios bancarios. Desde su fundación en 1891, se concibió como una institución orientada a equilibrar el desarrollo económico del país. El recorte actual tensiona ese objetivo y privilegia la lógica de rentabilidad inmediata.
Mientras el gobierno destaca el ahorro mensual en alquileres y su apuesta por la “eficiencia”, distintos sectores advierten por la pérdida de empleo bancario y la desconexión entre el banco y las comunidades a las que debería servir. La estrategia no solo redefine el papel del Nación, sino que también refleja el tipo de Estado que se busca construir: uno que se retira de territorios donde su presencia sigue siendo necesaria.

El documento parlamentario denuncia maniobras compatibles con un “Rug Pull”, apunta a funcionarios clave y exige explicaciones al Presidente y su entorno.

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Una decisión judicial sin precedentes ordena a Vialidad Nacional (VN) a iniciar de inmediato las obras de reparación en los tramos críticos de la Ruta Nacional 40, respondiendo a una presentación formal del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien denunció el grave deterioro de la calzada que pone en riesgo la vida de los conductores.

La propuesta de Reforma Tributaria impulsada por el Gobierno de Luis Caputo planea desmantelar el Régimen Simplificado, forzando a casi 3 millones de trabajadores independientes a migrar al Régimen General.

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo restringe las revisiones obligatorias del Senasa y la Anmat sobre los productos que ingresan al país, priorizando la "celeridad" en las importaciones. La medida reduce las inspecciones antes de que la mercadería llegue a la venta, generando preocupación en torno a la seguridad alimentaria.

El fallo judicial en la provincia de Buenos Aires ordenó la liquidación total de la tradicional firma láctea Lácteos Conosur S.A., controlante de La Suipachense. La medida deja a más de 140 familias sin fuente de trabajo, agravando una situación social que se suma a la reciente quiebra de la también controlada ARSA.

Según el INDEC, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se aceleró en octubre, superando a la inflación general del mes. La canasta alimentaria, que marca el umbral de la indigencia, también registró un fuerte aumento, impactando directamente en la capacidad de compra de los hogares.

La iniciativa busca proteger a la industria textil y a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) argentinas de la "competencia desleal" de plataformas extranjeras, acusadas de destruir la producción nacional y el empleo local al eludir el comercio convencional.

El Programa QUEDATE tiene como objetivo acompañar a las y los estudiantes en la continuidad de sus trayectorias educativas, brindando herramientas para reforzar aprendizajes y posibilitar la finalización del nivel secundario.

La tensión entre el gobierno de Santa Fe y las asociaciones de pescadores escaló este viernes luego de que se confirmara la suspensión de la reunión clave que se llevaría a cabo este lunes.

La provincia de Santa Fe perdió 13.900 empleos privados registrados entre noviembre de 2023 y agosto de 2025

Exigen la renovación de los contratos de diciembre y denuncian falta de personal en áreas sensibles, como enfermería.

El documento parlamentario denuncia maniobras compatibles con un “Rug Pull”, apunta a funcionarios clave y exige explicaciones al Presidente y su entorno.