
Declararon inconstitucional el DNU antihuelga de Milei
El país se encuentra "triángulo del litio", zona donde está la mayor cantidad de este mineral a nivel mundial, se extrae y no se evalúan correctamente sus consecuencias.
Nacionales25/06/2023 REDACCIÓN LMEEl litio situado en Argentina despierta nuevamente el debate entre los intereses económicos y el impacto al ecosistema. Pía Marchegiani, directora de política ambiental de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), indicó cómo la transición energética resignificó su uso, despertó el interés de potencias mundiales y dejó a las normativas vigentes de las provincias en un estado de "insuficiencia".
"El litio es uno de los minerales más livianos que hay, muy maleable y el principal uso que tiene ahora, por el que se empezó a conocer en los últimos 20 años, tiene que ver con que es un buen almacenador de energía, se usa mucho para los aparatos electrónicos chicos, como las baterías de autos eléctricos. Esto de los vehículos es lo que hoy está un poco resignificando la demanda, generando esto del boom del litio, el oro del siglo XXI que produce intereses en las grandes potencias como Estados Unidos, Europa, China y otros actores asiáticos", manifestó Marchegiani.
Gracias a este mineral se produce el producto estrella, la batería de ion de litio, que son usadas en autos, pero también pueden ser utilizadas en baterías para conservar y almacenar las energías renovables. "Ahora la atención con las ideas de economía verde y la transición energética, temas que están muy fuertes alrededor de la crisis climática, hacen que se resignifiquen los usos del litio", señaló.
El Altiplano andino, que sería el norte de Chile, noroeste de Argentina y suroeste de Bolivia es una zona que se la conoce como el "triángulo del litio porque entre los tres países hay alrededor de 58% de las reservas del mineral en salmuera".
Según explicó la directora de política ambiental de Farn, el litio se puede encontrar en la salmuera que es agua con grandes concentraciones de sal y que se ubican en los salares del NOA, Salta, Jujuy y Catamarca. Además, se puede encontrar en las rocas como un mineral tradicional, aunque se halla en mayor cantidad en los salares de altura de estas tres provincias.
Actualmente la técnica principal para su extracción es la evaporación: "Los salares son cuencas hídricas cerradas endorreicas, o sea que el agua no fluye hacia el mar como otras cuencas que empiezan en nuestra cordillera y terminan en el océano. Las de los salares son muy frágiles, con poca agua y este es el factor crítico. Se hacen piletas muy grandes en los salares para poder evaporar el agua y le van agregando distintos elementos químicos para que se generen diferentes concentrados y vayan precipitando las piletas".
Y añadió: "Lo que se busca es que se vaya evaporando al ritmo natural y ese es el problema para las empresas porque se tarda mucho en esto. Entonces, se buscan técnicas que por un lado puedan permitir sacar el litio más rápido y sí atender la preocupación de las comunidades respecto al agua".
Entre los impactos ambientales de la actividad, el principal problema es el agua, porque sale mucha cantidad del sistema por este bombeo en las salmueras que están a nivel subterráneo y "empiezan a correr riesgo las fuentes de agua dulce". Y sentenció: "Hoy por hoy hay una cuenca hídrica donde el agua es el factor crítico, hay poca agua y entra poca al sistema. La forma normal en la que sale es la evaporación, pero cuando empiezan a haber muchas más piletas para que se evapore mayor cantidad, porque hay muchos proyectos en la misma cuenca, tenemos el riego de que salga más agua de la que entre".
Esto a su vez puede desencadenar un problema entre el agua dulce y salada, debido a que ambas en algunas zonas están en contacto natural, sitios que suelen ser los centros de los salares. "Ese equilibrio se mantiene y se sostiene, pero cuando uno empieza a sacar demasiada salmuera, también saca agua dulce de los ríos y se comienza a generar un desbalance hídrico con el riego de secar ríos y vegas. Como en Catamarca, que hace más de 20 años se extrae litio en el Salar del Hombre Muerto y ya hay un daño ambiental, una vega que se secó", reveló.
Fuentes: https://www.unosantafe.com.ar/informacion-general/argentina-se-concentra-las-inversiones-que-trae-el-litio-e-ignora-el-impacto-ambiental-n10071910.html
Declararon inconstitucional el DNU antihuelga de Milei
La Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) ha publicado un análisis exhaustivo sobre el litigio que enfrenta Argentina en los tribunales de Nueva York por la expropiación de YPF, un caso que pone en el centro de la escena la soberanía nacional y la interpretación del derecho internacional.
Una grave denuncia involucra a Javier Iguacel, ex funcionario y denunciante clave en la conocida causa de Vialidad que investiga a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La periodista Julia Mengolini denunció una brutal campaña orquestada desde cuentas afines al gobierno libertario, que la atacaron con noticias falsas de carácter incestuoso. La ofensiva incluyó la difusión de audios manipulados con inteligencia artificial y acusaciones infundadas de una supuesta relación con su hermano.
Según el gráfico "Concentración de la riqueza en Argentina", el 1% más rico del país concentra el 25% de la riqueza total, mientras que el 10% más acomodado acapara el 59%. En el otro extremo, el 50% más pobre posee apenas el 4%.
La jornada implica un día de descanso para los empleados de la administración pública nacional. Rigen las mismas condiciones que durante los días feriados.
El Banco Nación anunció el cierre de 60 sucursales como parte de su Plan Estratégico 2024‑2027. La medida, presentada como una decisión de eficiencia operativa, forma parte del recorte fiscal que impulsa el gobierno de Javier Milei.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció este lunes la entrega de 160 viviendas del plan PROCREAR en Avellaneda “a quienes nos protegen todos los días: nuestras Fuerzas".
El peronismo triunfa en Santo Tomé: Alvizo asegura dos bancas en el Concejo Municipal Santo Tomé.
Una grave denuncia involucra a Javier Iguacel, ex funcionario y denunciante clave en la conocida causa de Vialidad que investiga a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Las recientes elecciones en la provincia de Santa Fe, aunque de medio término y con un enfoque local, han dejado varias lecturas importantes según el análisis de Carlos Borgna, de la Red de Comunicadores del Mercosur entrevistado por Radio Gráfica de la provincia de Buenos Aires.
La Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) ha publicado un análisis exhaustivo sobre el litigio que enfrenta Argentina en los tribunales de Nueva York por la expropiación de YPF, un caso que pone en el centro de la escena la soberanía nacional y la interpretación del derecho internacional.
Por estos días en que las calles huelen a gas lacrimógeno y los precios cambian más rápido que las indicaciones de JP Morgan, se cumple cincuenta y un años de la muerte de Juan Domingo Perón.