
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo por debajo del 2001
Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.
El país se encuentra "triángulo del litio", zona donde está la mayor cantidad de este mineral a nivel mundial, se extrae y no se evalúan correctamente sus consecuencias.
Nacionales25/06/2023 REDACCIÓN LMEEl litio situado en Argentina despierta nuevamente el debate entre los intereses económicos y el impacto al ecosistema. Pía Marchegiani, directora de política ambiental de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), indicó cómo la transición energética resignificó su uso, despertó el interés de potencias mundiales y dejó a las normativas vigentes de las provincias en un estado de "insuficiencia".

"El litio es uno de los minerales más livianos que hay, muy maleable y el principal uso que tiene ahora, por el que se empezó a conocer en los últimos 20 años, tiene que ver con que es un buen almacenador de energía, se usa mucho para los aparatos electrónicos chicos, como las baterías de autos eléctricos. Esto de los vehículos es lo que hoy está un poco resignificando la demanda, generando esto del boom del litio, el oro del siglo XXI que produce intereses en las grandes potencias como Estados Unidos, Europa, China y otros actores asiáticos", manifestó Marchegiani.
Gracias a este mineral se produce el producto estrella, la batería de ion de litio, que son usadas en autos, pero también pueden ser utilizadas en baterías para conservar y almacenar las energías renovables. "Ahora la atención con las ideas de economía verde y la transición energética, temas que están muy fuertes alrededor de la crisis climática, hacen que se resignifiquen los usos del litio", señaló.
El Altiplano andino, que sería el norte de Chile, noroeste de Argentina y suroeste de Bolivia es una zona que se la conoce como el "triángulo del litio porque entre los tres países hay alrededor de 58% de las reservas del mineral en salmuera".
Según explicó la directora de política ambiental de Farn, el litio se puede encontrar en la salmuera que es agua con grandes concentraciones de sal y que se ubican en los salares del NOA, Salta, Jujuy y Catamarca. Además, se puede encontrar en las rocas como un mineral tradicional, aunque se halla en mayor cantidad en los salares de altura de estas tres provincias.
Actualmente la técnica principal para su extracción es la evaporación: "Los salares son cuencas hídricas cerradas endorreicas, o sea que el agua no fluye hacia el mar como otras cuencas que empiezan en nuestra cordillera y terminan en el océano. Las de los salares son muy frágiles, con poca agua y este es el factor crítico. Se hacen piletas muy grandes en los salares para poder evaporar el agua y le van agregando distintos elementos químicos para que se generen diferentes concentrados y vayan precipitando las piletas".
Y añadió: "Lo que se busca es que se vaya evaporando al ritmo natural y ese es el problema para las empresas porque se tarda mucho en esto. Entonces, se buscan técnicas que por un lado puedan permitir sacar el litio más rápido y sí atender la preocupación de las comunidades respecto al agua".
Entre los impactos ambientales de la actividad, el principal problema es el agua, porque sale mucha cantidad del sistema por este bombeo en las salmueras que están a nivel subterráneo y "empiezan a correr riesgo las fuentes de agua dulce". Y sentenció: "Hoy por hoy hay una cuenca hídrica donde el agua es el factor crítico, hay poca agua y entra poca al sistema. La forma normal en la que sale es la evaporación, pero cuando empiezan a haber muchas más piletas para que se evapore mayor cantidad, porque hay muchos proyectos en la misma cuenca, tenemos el riego de que salga más agua de la que entre".
Esto a su vez puede desencadenar un problema entre el agua dulce y salada, debido a que ambas en algunas zonas están en contacto natural, sitios que suelen ser los centros de los salares. "Ese equilibrio se mantiene y se sostiene, pero cuando uno empieza a sacar demasiada salmuera, también saca agua dulce de los ríos y se comienza a generar un desbalance hídrico con el riego de secar ríos y vegas. Como en Catamarca, que hace más de 20 años se extrae litio en el Salar del Hombre Muerto y ya hay un daño ambiental, una vega que se secó", reveló.
Fuentes: https://www.unosantafe.com.ar/informacion-general/argentina-se-concentra-las-inversiones-que-trae-el-litio-e-ignora-el-impacto-ambiental-n10071910.html

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Una decisión judicial sin precedentes ordena a Vialidad Nacional (VN) a iniciar de inmediato las obras de reparación en los tramos críticos de la Ruta Nacional 40, respondiendo a una presentación formal del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien denunció el grave deterioro de la calzada que pone en riesgo la vida de los conductores.

La propuesta de Reforma Tributaria impulsada por el Gobierno de Luis Caputo planea desmantelar el Régimen Simplificado, forzando a casi 3 millones de trabajadores independientes a migrar al Régimen General.

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo restringe las revisiones obligatorias del Senasa y la Anmat sobre los productos que ingresan al país, priorizando la "celeridad" en las importaciones. La medida reduce las inspecciones antes de que la mercadería llegue a la venta, generando preocupación en torno a la seguridad alimentaria.

El fallo judicial en la provincia de Buenos Aires ordenó la liquidación total de la tradicional firma láctea Lácteos Conosur S.A., controlante de La Suipachense. La medida deja a más de 140 familias sin fuente de trabajo, agravando una situación social que se suma a la reciente quiebra de la también controlada ARSA.

Según el INDEC, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se aceleró en octubre, superando a la inflación general del mes. La canasta alimentaria, que marca el umbral de la indigencia, también registró un fuerte aumento, impactando directamente en la capacidad de compra de los hogares.

La iniciativa busca proteger a la industria textil y a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) argentinas de la "competencia desleal" de plataformas extranjeras, acusadas de destruir la producción nacional y el empleo local al eludir el comercio convencional.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) le quitó un inmueble histórico que había sido otorgado a la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo en 2023. La medida, que forma parte de la política de optimización del patrimonio estatal, se basa en que la propiedad se encontraba desocupada desde hace aproximadamente una década.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, emitió una enérgica advertencia contra las amenazas de intervención militar en Nigeria por parte del presidente estadounidense.

El fallo judicial en la provincia de Buenos Aires ordenó la liquidación total de la tradicional firma láctea Lácteos Conosur S.A., controlante de La Suipachense. La medida deja a más de 140 familias sin fuente de trabajo, agravando una situación social que se suma a la reciente quiebra de la también controlada ARSA.

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo restringe las revisiones obligatorias del Senasa y la Anmat sobre los productos que ingresan al país, priorizando la "celeridad" en las importaciones. La medida reduce las inspecciones antes de que la mercadería llegue a la venta, generando preocupación en torno a la seguridad alimentaria.

Una decisión judicial sin precedentes ordena a Vialidad Nacional (VN) a iniciar de inmediato las obras de reparación en los tramos críticos de la Ruta Nacional 40, respondiendo a una presentación formal del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien denunció el grave deterioro de la calzada que pone en riesgo la vida de los conductores.

La Provincia confirmó que habrá una actualización salarial luego que la inflación de octubre alcanzó 2,7% y superó el aumento pautado en la paritaria