Orsi, el delfín de José "Pepe" Mujica, fue el más elegido de la segunda vuelta con casi el 50% de los votos, tras una participación del 89% del electorado. El Frente Amplio vuelve al poder tras cinco años de gobierno del Partido Nacional. El mandatario electo asumirá el próximo 1° de marzo.
Montevideo está al borde de quedarse sin agua, entre la sequía y las disputas políticas
La criris climática secó las fuentes de agua potable en la capital oriental. La solución del gobierno nacional, sacar agua del Río de la Plata, terminó con insalubres concentraciones de cloro y sodio, por lo que la intendencia de la capital ya distribuye agua embotellada a los sectores vulnerables de la población. Las visiones de país detrás de la emergencia.
Internacionales16/05/2023 REDACCIÓN LMELa zona metropolitana que comprende Montevideo y Canelones -la más poblada del país oriental- atraviesa la peor parte de una severa crisis hídrica. El nivel del agua en Paso Severino, el punto de extracción más importante, está el mínimo histórico y solo queda reserva de agua para algo menos de 18 días.
En marzo de este año, se secó el embalse de Canelón Grande, otra gran reserva de esa región.
Aunque parte de su territorio se extiende sobre el Acuífero Guaraní, el tercer reservorio de agua dulce más abundante del mundo, Uruguay sufre las consecuencias de los efectos extremos del cambio climáticos, combinados con una serie de políticas de orientación liberal del gobierno que encabeza Luis Lacalle Pou, tendientes a la privatización del agua y la mercantilización desaforada del recurso.
La peor sequía en décadas en el Cono Sur echó luz sobre un problema más humano: la administración de los recursos públicos y el rol de Obras Sanitarias del Estado (OSE), el organismo encargado de asegurar el suministro.
Es que bajo la inspiración de los funcionarios blancos que el gobierno nacional puso a cargo de la empresa estatal, el organismo subió de manera el tope de sodio permitido por litro de agua, de 200 a 440 miligramos, excediendo por lejos los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud. De esta forma, permitió que se utilice agua de la cuenca del Río de la Plata para abastecer el consumo doméstico. Con ello, se pretende garantizar el servicio por 30 días más.
Pero ciudadanos, médicos y la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, se levantaron en oposición a la medida, que, asegura, es detrimental para la salud pública.
En rueda de prensa, antes de anunciar que distribuiría agua potable entre embarazadas, niños que tomen fórmula, ancianos y personas con enfermedades cardíacas y renales, Cosse aseguró que desde el Palacio Estévez hubo “un mal manejo de la crisis”.
“Esto se veía venir, podemos ponerlos a discutir como se podría haber podido evitar, pero la crisis está y hay que manejarla. Para esto, lo primero que hicimos fue salir a medir (el índice de sal en el agua) porque no había información. Convocamos al Comité de Emergencia departamental, hicimos propuestas, se aceptaron varias, y acá traemos 20 propuestas más. Montevideo pone toda la colaboración posible”, expresó Cosse.
Sobre las medidas, como primera acción la Intendencia de Montevideo le solicitó al Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) que declare la situación de alerta y entienden que la situacion “amerita de forma urgente tomar medidas en varias lineas”.
Estas líneas corresponden a la transparencia y comunicacion de las políticas, reducción de consumo, mejora en el acceso al agua potable, la lógica y distibución de la misma, y la gestión de la crisis.
Entre las 20 medidas propuestas, aparte de las ya mencionadas, se encuentran reducir los impuestos al agua embotellada y controlar los precios de la misma, reforzar las capacidades para detectar cañerías rotas que generen pérdidas, distribuir agua en camiones sisterna, proporcionar agua embotellada a población de riesgo, embolsar agua potable, divulgar una guía de acción ante casos sensibles, entre otras.
El plan del gobierno nacional, sin embargo, es usar cada vez más el Río de la Plara como fuente de agua potable.
Fuentes: https://www.tvpublica.com.ar/post/montevideo-esta-al-borde-de-quedarse-sin-agua-entre-la-sequia-y-las-disputas-politicas
Superó los 270 electores necesarios para derrotar a Kamala Harris
Mujeres guatemaltecas luchan por una ley que proteja la propiedad intelectual de los tejidos mayas
Resultados elecciones Estados Unidos: a qué hora se conocerá quién ganó
Si bien a primera hora de la noche empiezan a difundirse datos del escrutinio, los cómputos definitivos demorarán. La elección es por medio de un Colegio Electoral y hay estados que son decisivos.
Evo Morales inició otra huelga de hambre y reclama diálogo con Arce
La policía boliviana despejó rutas bloqueadas en Cochabamba y partidarios del expresidente ocuparon un cuartel en el Chapare. Sigue sin aclararse el atentado del domingo.
Gustavo Petro convocó a una “movilización generalizada” tras denunciar el inicio de golpe de Estado
Petro reacciona a la decisión del CNE con convocatoria a «movilización generalizada»
México: ante el Congreso, Claudia Sheinbaum juró como la nueva presidenta
Es la primera vez que el país hispanohablante más poblado del mundo será presidido por una jefa de Estado mujer.
Embajador de Estados Unidos asegura que existe una preocupación real por la seguridad del presidente Gustavo Petro
El embajador de Estados Unidos en Bogotá, Francisco Palmieri, reconoció que su país tiene una preocupación genuina ante la posibilidad de que se atente contra la vida del presidente Gustavo Petro, tal y como lo ha dicho el mandatario durante los últimos días.
Se trata del hijo de Marta Pourtalé y Juan Carlos Villamayor, que presuntamente nació en la ESMA. "La verdad siempre sale a la luz", expresó Estela en conferencia de prensa.
Se trata de unos los espacios más bellos y emblemáticos que tiene la ciudad de Santa Fe. Será el refugio de un documento único que regresa a la ciudad de Santa Fe de manera inédita.
Matilde Bruera: "Es una reforma sin la participación del pueblo"
Matilde Bruera firmó un documento con serias críticas a la convocatoria y plantea la necesidad de una Convención soberana.
El titular del Colegio de Arquitectos de Santa Fe, Rubén Palumbo, advierte sobre las limitaciones que ya tienen las ciudades para abordar en soledad la problemática de las nuevas urbanizaciones. Propone que la planificación metropolitana se incorpore como obligatoria en la nueva Carta Magna
“La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa" se escribió alguna vez y no deja de tener vigencia. Para grandes temas, como para cuestiones domésticas, también.