
Uruguay de Luto: Fallece el Expresidente José "Pepe" Mujica a los 88 Años
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La criris climática secó las fuentes de agua potable en la capital oriental. La solución del gobierno nacional, sacar agua del Río de la Plata, terminó con insalubres concentraciones de cloro y sodio, por lo que la intendencia de la capital ya distribuye agua embotellada a los sectores vulnerables de la población. Las visiones de país detrás de la emergencia.
Internacionales16/05/2023 REDACCIÓN LMELa zona metropolitana que comprende Montevideo y Canelones -la más poblada del país oriental- atraviesa la peor parte de una severa crisis hídrica. El nivel del agua en Paso Severino, el punto de extracción más importante, está el mínimo histórico y solo queda reserva de agua para algo menos de 18 días.
En marzo de este año, se secó el embalse de Canelón Grande, otra gran reserva de esa región.
Aunque parte de su territorio se extiende sobre el Acuífero Guaraní, el tercer reservorio de agua dulce más abundante del mundo, Uruguay sufre las consecuencias de los efectos extremos del cambio climáticos, combinados con una serie de políticas de orientación liberal del gobierno que encabeza Luis Lacalle Pou, tendientes a la privatización del agua y la mercantilización desaforada del recurso.
La peor sequía en décadas en el Cono Sur echó luz sobre un problema más humano: la administración de los recursos públicos y el rol de Obras Sanitarias del Estado (OSE), el organismo encargado de asegurar el suministro.
Es que bajo la inspiración de los funcionarios blancos que el gobierno nacional puso a cargo de la empresa estatal, el organismo subió de manera el tope de sodio permitido por litro de agua, de 200 a 440 miligramos, excediendo por lejos los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud. De esta forma, permitió que se utilice agua de la cuenca del Río de la Plata para abastecer el consumo doméstico. Con ello, se pretende garantizar el servicio por 30 días más.
Pero ciudadanos, médicos y la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, se levantaron en oposición a la medida, que, asegura, es detrimental para la salud pública.
En rueda de prensa, antes de anunciar que distribuiría agua potable entre embarazadas, niños que tomen fórmula, ancianos y personas con enfermedades cardíacas y renales, Cosse aseguró que desde el Palacio Estévez hubo “un mal manejo de la crisis”.
“Esto se veía venir, podemos ponerlos a discutir como se podría haber podido evitar, pero la crisis está y hay que manejarla. Para esto, lo primero que hicimos fue salir a medir (el índice de sal en el agua) porque no había información. Convocamos al Comité de Emergencia departamental, hicimos propuestas, se aceptaron varias, y acá traemos 20 propuestas más. Montevideo pone toda la colaboración posible”, expresó Cosse.
Sobre las medidas, como primera acción la Intendencia de Montevideo le solicitó al Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) que declare la situación de alerta y entienden que la situacion “amerita de forma urgente tomar medidas en varias lineas”.
Estas líneas corresponden a la transparencia y comunicacion de las políticas, reducción de consumo, mejora en el acceso al agua potable, la lógica y distibución de la misma, y la gestión de la crisis.
Entre las 20 medidas propuestas, aparte de las ya mencionadas, se encuentran reducir los impuestos al agua embotellada y controlar los precios de la misma, reforzar las capacidades para detectar cañerías rotas que generen pérdidas, distribuir agua en camiones sisterna, proporcionar agua embotellada a población de riesgo, embolsar agua potable, divulgar una guía de acción ante casos sensibles, entre otras.
El plan del gobierno nacional, sin embargo, es usar cada vez más el Río de la Plara como fuente de agua potable.
Fuentes: https://www.tvpublica.com.ar/post/montevideo-esta-al-borde-de-quedarse-sin-agua-entre-la-sequia-y-las-disputas-politicas
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Santa Sede ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
Lamentablemente no existió la voluntad de cumplir con el punto 4 de la anterior Acta Paritaria y en consecuencia pagar a los jubilados y jubiladas el acuerdo salarial establecido para los trabajadores activos.
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.