
Un Nuevo Capítulo de Infamia: El Desfinanciamiento que Amenaza Vidas
En un giro alarmante para la salud pública, recientes decisiones gubernamentales han desatado una ola de preocupación y críticas.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, encabezó este miércoles la reunión extraordinaria de la Comisión Nacional de Alimentos.
Nacionales14/12/2022 REDACCIÓN LMELa ministra de Salud, Carla Vizzotti, encabezó hoy la reunión extraordinaria de la Comisión Nacional de Alimentos (Conal) en la que se analizó la utilización de Cannabis Sativa L. en alimentos y su posterior incorporación en el Código Alimentario Argentino (CAA).
"La posibilidad de incorporar el uso de cannabidiol en alimentos al Código Alimentario Argentino es una oportunidad enorme desde lo que es producción, desarrollo e industria y, por supuesto, también es un empujón a la economía", manifestó Vizzotti durante la apertura del encuentro realizado en el Centro Cultural Kirchner.
La ministra indicó que regular la incorporación de las partes, derivados y subproductos del Cannabis Sativa L., a los alimentos, "permitirá propiciar el desarrollo de las economías regionales dedicadas a este sector productivo y acompañar a las regulaciones nacionales ya existentes".
Vizzotti se refirió también a la nueva reglamentación de la Ley 27.350 y destacó "el rol del Estado nacional para impulsar una reglamentación que amplía derechos y tiene una mirada empática en relación a lo que es una ley de uso medicinal del cannabis e investigación".
En ese sentido, ponderó que durante la actual gestión "se trabajó con la sociedad civil, se creó el REPROCANN (Registro del Programa de Cannabis), se hizo el blanqueo de semillas que permitió que se pudieran empezar a comprar semillas legales y de calidad para el autocultivo y se aprobaron más de 50 proyectos de investigación en todas las provincias", por lo que sintetizó: "Se empezó realmente a generar una política de Estado".
En este marco, la titular de la cartera sanitaria puso en valor la sanción, en mayo de este año, de la Ley 27.669 que da marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, y enfatizó que "esta ley, que estamos trabajando para reglamentar, trae una oportunidad mucho más grande en relación a lo que significa la producción".
Por su parte, el secretario de Calidad en Salud, Alejandro Collia, señaló que "durante todo este año se han realizado múltiples acciones que derivaron en la posibilidad de enriquecer lo que hace al alimento en la República Argentina" y recalcó que esta jornada "da valor a un trabajo que viene liderando la ministra, con compañeros que tienen una enorme experiencia y con otras áreas del Gobierno".
El funcionario añadió: "Hay pocos países del mundo que están regulando la posibilidad de incorporación del cannabis al alimento, y Salud viene liderando acciones que son reconocidas a nivel mundial y regional".
A su turno, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, afirmó que "el desarrollo del cannabis viene dando oportunidades de trabajo, para nosotros es determinante continuar trabajando en esta cadena, como venimos haciéndolo con Inase (Instituto Nacional de Semillas) y Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), en articulación con Salud y el resto de los organismos que componen la Conal".
"Ya hemos entregado los primeros nueve certificados de titularidad de las variedades de cannabis registradas en la Argentina, marcando un hito histórico de este Gobierno en apoyo al desarrollo de esta nueva producción", señaló el funcionario.
Fuentes: https://www.unosantafe.com.ar/informacion-general/analizan-la-inclusion-la-marihuana-alimentos-y-el-codigo-alimentario-argentino-n2746846.html
En un giro alarmante para la salud pública, recientes decisiones gubernamentales han desatado una ola de preocupación y críticas.
En las últimas horas, el Gobierno nacional anunció mediante conferencia de prensa el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. La decisión fue informada por el vocero presidencial Manuel Adorni y será formalizada mediante un decreto en las próximas horas.
Este lunes vence el plazo de un año que el Congreso le otorgó al Poder Ejecutivo para gobernar con facultades extraordinarias a través de la Ley Bases. En la práctica, fue una cesión de poder político inédita desde el retorno de la democracia.
Con inmensa alegría, Abuelas de Plaza de Mayo anunció la restitución del nieto 140, hijo de Graciela Alicia Romero y Raúl Eugenio Metz, víctimas de la última dictadura cívico-militar.
En un hito histórico para el país, la localidad de Castelli, en la provincia de Buenos Aires, ha inaugurado la primera fábrica municipal de viviendas de Argentina, un proyecto pionero liderado por el intendente Francisco Echarren.
Con el nuevo esquema de “libre mercado”, el precio de las garrafas se disparó hasta un 150% en algunas provincias. Se agrava así la desigualdad energética que ya sufrían millones de familias sin acceso al gas natural.
El presidente de Brasil se reunió con la exmandataria argentina en su domicilio. Fue un gesto político cargado de simbolismo en tiempos de persecución judicial, ajuste económico y retroceso de derechos en la región.
Durante la cumbre de presidentes en Buenos Aires, Luiz Inácio Lula da Silva tomó la presidencia pro tempore del Mercosur y apostó por cerrar pronto el acuerdo con la Unión Europea, frente a un enfrentamiento político y comercial con el mandatario argentino Javier Milei.
La localidad de Arenaza, en el municipio de Lincoln, provincia de Buenos Aires, enfrenta un duro golpe tras el cierre de la planta de producción de Mendicrim, el icónico queso crema que marcó generaciones.
Ni los 50 millones de dólares que habría puesto el Gobierno en la rueda a la vista alcanzaron para frenar la corrida en el mercado de futuros.
En las últimas horas, el Gobierno nacional anunció mediante conferencia de prensa el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. La decisión fue informada por el vocero presidencial Manuel Adorni y será formalizada mediante un decreto en las próximas horas.
En un giro alarmante para la salud pública, recientes decisiones gubernamentales han desatado una ola de preocupación y críticas.
El Tribunal Electoral de la Provincia de Santa Fe concluyó el escrutinio definitivo de las elecciones generales celebradas el 29 de junio de 2025, donde se eligieron 19 intendentes, concejales en 65 municipios y autoridades comunales en más de 300 localidades.