
"La Cámara de Comercio no la ve: Preocupación por el rumbo económico del gobierno de Milei"
El sector empresarial advierte sobre el impacto de las políticas oficiales en la actividad económica y el empleo, en medio de un clima de incertidumbre.
El proyecto, liderado por un equipo de la Universidad Nacional de Quilmes y el CONICET, busca crear envases biodegradables a partir de fuentes naturales como kéfir, levaduras y yerba mate e incluso, parte de los materiales podrían ser reciclados.
Nacionales05/07/2023 REDACCIÓN LME¿Y si pudiéramos saber con solo mirar un envase si los alimentos están en buen o mal estado? En otros países como Estados Unidos o en Europa este tipo de envases industriales ya existe pero no es sustentable y ese es el desafío que un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes decidió afrontar.
Empaquetados biodegradables, creados a partir de kéfir, levaduras y extracto de yerba mate, es uno de los proyectos que se llevan a cabo en el laboratorio LOMCEM, del programa Investigaciones Aplicadas al Sector Alimentario II.
Son envases biodegradables
Según la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes (ANQui), un envase adecuado es fundamental para la vida de un alimento al prolongar su utilidad y otorgarle seguridad. En un mundo marcado por la contaminación plástica y el calentamiento global, la búsqueda de envases que se degraden fácilmente y sean creados con recursos renovables se vuelve fundamental.
“Los envases inteligentes son los que le informan al consumidor sobre el estado de conservación de un alimento. La idea surgió con el objetivo de agregarle valor tecnológico e innovador a los materiales biodegradables que estudiamos”, cuenta a Tiempo Guillermo Darío Rezanni, ingeniero en alimentos, becario doctoral del CONICET y miembro del proyecto. Y sigue: “Es una línea de investigación que comenzamos recientemente pero tenemos muchos estudios previos en materiales similares”.
El investigador explica que la principal diferencia entre el tipo de envase que desarrollan y el industrial son los materiales: este proyecto tiene como punto de partida fuentes renovables. “Los envases inteligentes que se comercializan actualmente están hechos con derivados del petróleo y otros químicos, tardan muchos años en degradarse y ocasionan un gran daño medioambiental”, asegura.
El proyecto es innovador ya que no hay registro en otros lugares del mundo “de materiales inteligentes hechos con las mismas biomasas microbianas y aditivos naturales que usamos nosotros, nos entusiasma mucho”, comenta.
Fuentes: https://www.tiempoar.com.ar/informacion-general/desarrollan-envases-inteligentes-que-alertan-si-el-alimento-esta-en-mal-estado/
El sector empresarial advierte sobre el impacto de las políticas oficiales en la actividad económica y el empleo, en medio de un clima de incertidumbre.
El Gobierno nacional ha iniciado el proceso de privatización total de Energía Argentina S.A. (Enarsa), comenzando con la compañía controlante de Transener, responsable de la transmisión eléctrica en todo el país.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, se encuentra en el centro de la polémica tras ser imputada por la Justicia en relación a una transferencia millonaria de fondos públicos destinados a la compra de alimentos.
Las víctimas denuncian que fueron golpeadas y que intentaron sacarlas de su legítima propiedad ancestral. Señalan complicidad judicial y policial con un empresario hotelero.
“La administración libertaria envía mensajes en tono amenazante a nuestros editores", indicaron.
Antonio Aracre, exjefe de asesores de Alberto Fernández devenido en libertario, ofreció una clase didáctica en vivo sobre cómo especular con el dólar.
Hoy hubo clases públicas como protesta en distintos puntos del país para visibilizar el reclamo por mejoras salariales. Esperan que en mayo se lleve adelante una nueva marcha en defensa de las unviersidades nacionales.
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
La causa judicial se originó en la comuna de Piamonte. Estableció una distancia mínima de mil metros para pulverizar y encomendó fomentar la agroecología
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
El sector empresarial advierte sobre el impacto de las políticas oficiales en la actividad económica y el empleo, en medio de un clima de incertidumbre.
En un gesto que simboliza la profunda conexión entre el Papa Francisco y los más humildes, Sergio Sánchez, un cartonero argentino y amigo cercano del pontífice, viajó a Roma para asistir al funeral de su amigo.