
Uruguay de Luto: Fallece el Expresidente José "Pepe" Mujica a los 88 Años
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
El país, que según el primer ministro Boris Johnson afronta un "tsunami" debido a la variante Ómicron, es uno de los más castigados del mundo por la pandemia, con 147.048 muertos, 111 reportados en el balance de este viernes.
Internacionales17/12/2021 Redacción LMEReino Unido registró este viernes por tercer día consecutivo un récord de contagios de Covid-19, con 93.045 nuevos casos registrados en 24 horas, según cifras de las autoridades sanitarias.
El país, que según el primer ministro Boris Johnson afronta un "tsunami" debido a la variante Ómicron, es uno de los más castigados del mundo por la pandemia, con 147.048 muertos, 111 reportados en el balance de este viernes.
La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, afirmó que Ómicron ya es la variante dominante en esa nación.
Por su parte, el líder de Gales, Mark Drakeford, pidió a los ciudadanos que se preparen para la "tormenta Ómicron" y anunció que a partir del 26 de diciembre cerrarán las discotecas y volverá a imponerse la distancia social en tiendas y espacios de trabajo.
Reino Unido lanzó una campaña de vacunación masiva de refuerzo que busca llegar al máximo número de personas antes de final de año.
"No solo nos centramos en estar seguros de que tenemos el inicio de vacunación más rápido de Europa... sino también en que, gracias a la campaña Get Boosted Now (Date el refuerzo ahora) podamos evitar algunas de las consecuencias más dañinas de Ómicron", dijo Boris Johnson.
El gobierno británico intenta por el momento abstenerse de limitar los contactos sociales durante las fiestas, aunque los asesores científicos apuntan a avanzar con esas restricciones.
En ese sentido, el experto del Grupo Asesor Científico para Emergencias (SAGE), David Spiegelhalter, dijo que es posible que un millón de personas tengan que aislarse por los contagios en Navidad si no se anuncian nuevas medidas restrictivas a la circulación y las reuniones sociales.
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Santa Sede ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.