
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
El índice de pobreza se ubicó en el 40,6% en el primer semestre del año 1,4 puntos porcentuales menos que el 42% del segundo semestre del año pasado y 3 décimas de punto por debajo del 40,9% del período enero-junio de 2020, informó este jueves el INDEC. En tanto el nivel de indigencia fue del 10,7% en el segundo semestre, frente al 10,5% de igual período del año pasado.
Nacionales01/10/2021 Redacción LMEMinutos después de que el Indec diera a conocer estos números, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, dijo que el Gobierno nacional va a "redoblar los esfuerzos" para generar "trabajo genuino".
"Si bien vemos un cambio de tendencia, porque hay una disminución pequeña y en la provincia esta disminución ha sido aún mayor, cuando uno mira el indicador objetivo nos duele y mucho", planteó Manzur durante una conferencia de prensa brindada en Casa de Gobierno, en la que anunciaron los detalles de la vuelta del público a los eventos masivos.
El ministro coordinador señaló que la "instrucción" del presidente Alberto Fernández es "redoblar los esfuerzos en pos de generar trabajo genuino, cambiar esta situación de emergencia de planes sociales por trabajo, generar confianza para traer inversiones y agregar valor a lo que producimos".
El informe del Indec detalló que el porcentaje de hogares ubicados por debajo de la línea de pobreza alcanzó al 31,2% del total, donde residen el 40,6% de las personas que se encuentran en situación de pobreza.
Dentro de ese conjunto, un 8,2% de los hogares están por debajo de la líneade indigencia, que incluyen al 10,7% del total de las personas comprendidas en la medición de pobreza.
Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), por debajo de la línea de pobreza se ubicaron 2.895.699 hogares al cierre del primer semestre, lo que representa un total de 11.726.794 personas.
Con respecto al segundo semestre de 2020, la incidencia de la pobreza registró una reducción de 0,4 puntos porcentuales en la cantidad de hogares y una merma de 1,4 puntos porcentuales en el número de personas.
En cambio, en el caso de la indigencia, mostró un aumento de 0,4 puntos porcentuales en los hogares y de 0,2 puntos en la cantidad de personas comprendidas dentro de esta situación.
A nivel regional se observaron disparidades en la evolución. En el Gran Buenos Aires (GBA) −la zona con mayor cantidad de población− y en la Patagonia se observó una reducción de la incidencia de la pobreza e indigencia, mientras que en el resto se incrementó.
Por edades
En el análisis por edades y grupos en condición de pobreza, el informe destaca que el 54,3% de las personas de hasta 14 años son pobres.
En tanto, en el grupo etario de entre 15 y 29 años, el 48,5% se encuentra en situación de pobreza; mientras que en el grupo de entre 30 a 64 años, el 36,3% está también en esa situación.
Por último, en la población de 65 años y más, el 13,8% del total se encuentra en situación de pobreza.
Según el Indec, los ingresos en el primer semestre del año "aumentaron más que las canastas" de alimentos y servicios que fijan el umbral de la Línea de Indigencia y de Pobreza, "lo que explica la reducción de la tasa de pobreza del conjunto de la población en el promedio del semestre".
La incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante ingresos monetarios.
En promedio, "el ingreso total familiar aumentó un 32,4%. Las canastas regionales promedio aumentaron 28,4% (la Alimentaria) y 25,5% (CBT)", explicó el Indec
Con una pobreza del 40,6% a nivel nacional al cierre del primer semestre, por encima de ese promedio los principales aglomerados urbanos que se ubicaron fueron Resistencia, en Chaco, con el 51,9; la ciudad de Santa Fe, 50,5%; Santiago del Estero, con el 50,2%; Formosa, 47%; Córdoba, 46,6%; Tucumán, 46,2%; San Luis, 44,3%; Mendoza, con el 43,7%; y los partidos del Gran Buenos Aires, con 45,3%.
Por regiones, las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en el Noreste (NEA), 45,4%; y Noroeste (NOA), 44,7%.
Las menores, por su parte, se dieron en las regiones Patagonia, 34,4%; y Gran Buenos Aires (CABA+Conurbano bonaerense), con el 39,2%.
En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó una reducción de la pobreza de 2,3 puntos porcentual con respecto al segundo semestre de 2020, mientras que en los de menos de 500.000 habitantes se verificó un aumento de 2,8 puntos porcentuales en igual período.
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.