La CNV Habilita Inversiones para Adolescentes de 13 Años

Riesgo y Necesidad de Supervisión Extrema en el Mercado

Nacionales25/11/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

La Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina ha aprobado una normativa que permite a los menores de edad, a partir de los trece años, la apertura de cuentas comitentes para operar en el mercado de capitales, incluyendo instrumentos volátiles como acciones, bonos y CEDEARs. Si bien la medida se presenta bajo el objetivo de fomentar la educación financiera temprana, esta incursión de los adolescentes en un entorno de alta volatilidad introduce un riesgo significativo de pérdidas de capital y plantea serios interrogantes sobre la idoneidad de exponer a jóvenes a la especulación financiera.

Comisión nacional de valores 1

La decisión del regulador financiero representa una modernización de las reglas, pero su aplicación genera una preocupación inmediata respecto a la protección del inversor minorista más novel. El mercado de capitales, por su naturaleza, no ofrece garantías de rentabilidad y, de hecho, conlleva un riesgo inherente de pérdidas totales que difícilmente puede interpretarse como un aspecto puramente positivo para cualquier inversor, y menos aún para un menor que está en formación económica. La CNV ha intentado mitigar este factor de riesgo exigiendo que la apertura y la operatoria de las cuentas se realicen bajo la autorización explícita, la validación y la supervisión directa de los padres o representantes legales. Es sobre estos adultos que recae la responsabilidad legal y la gestión del riesgo, debiendo asumir plenamente las consecuencias de las decisiones de inversión tomadas por o en nombre del menor.

La posibilidad de acceder a activos como los CEDEARs, que si bien permiten la diversificación y la exposición a empresas internacionales con activos dolarizados, también significa introducir al adolescente a la complejidad de las fluctuaciones de la bolsa, la dinámica del tipo de cambio y la exposición a las variables económicas globales. Los movimientos bruscos en el precio de las acciones pueden erosionar rápidamente el capital invertido, una realidad que contrasta fuertemente con la estabilidad y seguridad que deberían primar en las primeras experiencias de ahorro. Por lo tanto, esta medida no solo demanda educación financiera para el menor, sino una preparación y cautela extremas por parte de los tutores.

El organismo regulador argumenta que esta apertura es fundamental para la alfabetización económica en un país con alta inflación y volatilidad, donde el entendimiento de las herramientas de inversión es crucial. Sin embargo, diversos analistas señalan que la exposición a la pérdida y al riesgo especulativo en una etapa tan formativa podría generar un efecto contrario, llevando a la aversión al ahorro o a decisiones impulsivas basadas en información incompleta o desaconsejada. La nueva normativa, por ende, coloca una pesada carga de responsabilidad fiduciaria en los adultos, quienes deberán ejercer un control riguroso para asegurar que las operaciones se enmarquen en una estrategia de aprendizaje con un riesgo acotado, en lugar de una exposición irresponsable a la posibilidad de perder los pequeños capitales de los jóvenes.

Te puede interesar
Lo más visto