
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
Las intervenciones de los mandatarios en el segmento de alto nivel del 76 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU este martes hicieron énfasis en los problemas en la distribución de vacunas contra la pandemia de la Covid-19 y la crisis climática.
Internacionales22/09/2021 Redacción LMEOtros tópicos comunes fueron los efectos de la crisis provocada por el Cambio Climático, la necesidad de financiar de manera más justa el desarrollo de los países empobrecidos y cómo alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El presidente de Bosnia y Herzegovia, Željko Komšić, se pronunció por buscar respuestas a las necesidades del planeta con los ODS ya que frente al Cambio climático, los países pobres serán los que más sufrirán debido a que están en peores condiciones.
Komšić dedicó, asimismo, parte de su discurso a denunciar los intentos de desestabilizar la región de los Balcanes por lo que llamó una aplicación frustrada de los acuerdos de paz de Dayton, de 1995.
Por su parte, el rey de Jordania, Abdullah II ibn Al Hussein refirió la complejidad de los problemas del mundo contemporáneo y citó en particular el conflicto entre el Estado de Israel y Palestino, del cual dijo hay que lograr la creación de dos Estados y la internacionalización de la ciudad de Jerusalén.
Pidió mantener el apoyo a la ACNUR y al Programa Mundial de Alimentos frente al incremento de la emigración y el número mundial de refugiados.
El presidente de Madagascar, Andry Nirina Rajoelina, en su intervención, reiteró su apoyo a la ONU en el contexto de la pandemia de la Covid-19 y alabó las soluciones nacionales en materia de farmacología para enfrentar la crisis sanitaria.
Se quejó de la mala percepción que existe sobre el continente africano en el mundo y anunció las obras de desarrollo en su país.
Volvió sobre el reclamo de descolonización completa de Madagascar frente a Francia que no ha desocupado parte de sus territorios, en particular las islas Dispersas y llamó al fortalecimiento de las Naciones Unidas.
Entretanto, el presidente de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo-Addo, recordó cómo hace cuatro años rechazó que la caridad sea lo que pueda sacar a su país o al continente africano del subdesarrollo. No obstante, comentó los efectos que llamó devastadores de la pandemia de Covid-19 sobre la economía.
Denunció la inequidad en el acceso a las vacunas anticovid, pues África es el continente que está sufriendo, de manera más abrupta la escasez de vacunas. Pidió que se dedique el 1 por ciento del PIB a investigación en materia de salud global.
Si alguna vez África necesitaba un Plan Marshall, es ahora, dijo el presidente ghanés, en reclamo a los países ricos.
Hizo referencia a la crisis en Guinea Conakri y Malí y que la Unión Africana, así como la CEDEAO siguen presionando para el retorno al orden constitucional en ambos países.
También intervino el presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa, quien también hizo referencia a la inequidad mundial en la distribución de vacunas.
Llamó a adoptar más iniciativas como la financiación del desarrollo y la condonación de la deuda como parte de la salidas a la crisis económica causada por la Covid-19.
El rey de Arabia Saudí, Salman Bin Abdulaziz Al-Saud, en una grabación resaltó el papel de Riad en la arena internacional y aprovechó su discurso para cargar contra Irán por su programa nuclear.
En una intervención pregrabada, el presidente de las Islas Marshall, David Kabua, expresó sus preocupaciones por los efectos del Cambio Climático y la necesidad que se escuche la voz de los países más pequeños y abogó, en ese sentido, por una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU.
Pidió, de igual manera, se incrementen los fondos internacionales para mitigar los efectos de los ensayos nucleares en el Pacífico. Llamó a ratificar en la próxima conferencia de Glasgow con los compromisos del Acuerdo de París, de 2015.
Por su parte, Maia Sandu, presidenta de Moldavia, se pronució por incrementar los esfuerzos colectivos en materia de vacunación anticovid y enfrentamiento al Cambio Climático.
Sandu denunció que la desinformación es una amenaza mudial que erosiona la democracia, por lo cual demandó una cumbre internacional que aborde la temática.
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, se centró en su comprensión de la libertad, sobre todo de la libertad individual, lo cual utilizó incluso para criticar la inequidad en la distribución de las vacunas contra el virus causante de la Covid-19.
Entretanto, la presidenta de Estonia, Kersti Kaljulaid, hizo énfasis en su intervención los esfuerzos por mitigar los efectos del Cambio Climático y aprovechó para cargar contra la cercana Belarús y contra la vecina Rusia.
El centro de su discurso estuvo en la presentación de una iniciativa de su país sobre lo que llamó buenas prácticas en materia de internet y ciberseguridad.
Al intervenir en el debate el presidente de Suriname, Chandrikapersad Santokhi, dijo que a pesar de los discursos sobre la solidaridad, llegado el momento, lo que primó en el medio de la pandemia de la Covid-19 fue la salida individual, evidenciado en la estrategia seguida en la adquisición de vacunas.
Santokhi dijo que los bloqueos, como el que mantiene Estados Unidos contra Cuba afecta el desarrollo de los pueblos y la cooperación internacional.
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
Se llegó a un acuerdo para la primera fase del plan de paz, que incluye un alto el fuego, la retirada israelí de Gaza y un intercambio de rehenes por prisioneros.
Las calles de Estados Unidos volvieron a llenarse de gente, esta vez no para celebrar nada, sino para resistir el avance represivo de un gobierno que decidió perseguir a los inmigrantes como si fueran enemigos internos.
Unas 400 personas que formaban parte de la flotilla que intentaba llevar ayuda humanitaria a Franja de Gaza fueron detenidas por las fuerzas israelíes.
La operación naval israelí contra una flotilla humanitaria desató una ola de repudios de gobiernos y organizaciones. Desde Turquía hasta Sudáfrica, pasando por América Latina y Europa, se cuestiona la legalidad de la acción y se exige la liberación inmediata de los activistas.
El embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, liderará las sesiones del máximo órgano de decisión de la organización, con un enfoque en la eficiencia procedimental y el fortalecimiento de lazos con naciones africanas.
En un tenso enfrentamiento en aguas internacionales del Mediterráneo, las fuerzas israelíes abordaron y detuvieron la Flotilla Global Sumud, que transportaba ayuda humanitaria a la franja de Gaza. Entre los detenidos figuran figuras como Greta Thunberg y la eurodiputada Rima Hassan, en un acto que ha desatado condenas internacionales por violar el derecho marítimo.
Este martes 7 de octubre, a partir de las 18, se desarrollará un gran show frente al Monumento Nacional a la Bandera
Las calles de Estados Unidos volvieron a llenarse de gente, esta vez no para celebrar nada, sino para resistir el avance represivo de un gobierno que decidió perseguir a los inmigrantes como si fueran enemigos internos.
Según adelantó el paleontólogo que lidera la expedición en Río Negro, los huevos se encuentran en perfectas condiciones de preservación. Y sospechan que, al no haber eclosionado, podría contener un embrión fosilizado.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.