
Toma en el Garrahan contra los descuentos a quienes hicieron paro
Desde el mediodía, personal nucleado en APyT y en la junta interna de ATE resolvieron una permanencia pacífica en las oficinas del Consejo de Administración.
El informe del Observatorio de Precios del CEPA correspondiente al mes de agosto 2021 analiza los precios en el mercado cárnico, en medio del malestar de los agroexportadores por la extensión de las restricciones a las exportaciones. Los datos señalan que el precio de la carne subió en el mes de junio, después de la resolución el 20 de mayo, y luego se mantuvieron a la baja.
Nacionales06/09/2021 Redacción LME
Analizando la evolución de las variaciones mensuales a lo largo del año 2020 y los primeros ocho meses de 2021, se observan incrementos significativos de la carne vacuna, con particular aumento en los meses de enero, marzo y junio de 2021 (6,3% 7,3% y 7,9% respectivamente). Cortando con la fuerte dinámica alcista, en julio y agosto los distintos cortes de carne vacuna mostraron en promedio una caída de 1,0% y 1,4% respectivamente.

Ante el aumento de precios en el mes de mayo, el gobierno suspendió las exportaciones de carne por 30 días a partir del día 20 de ese mes. Un mes después, determinó a través de DNU un nuevo esquema de exportaciones donde se mantienen algunas limitaciones para abastecer al mercado interno que implican la venta al exterior de hasta el 50% del volumen mensual promedio exportado en 2020. El esquema fue prorrogado recientemente.
Analizando la evolución de las variaciones mensuales a lo largo del año 2020 y los primeros ocho meses de 2021, se observan incrementos significativos de la carne vacuna durante enero (7,6%), marzo (5,6%), abril (9,2%), noviembre (7,7%) y diciembre (20,2%) de 2020, y también en 2021, con particular aumento en los meses de enero, marzo y junio de 2021 (6,3% 7,3% y 7,9% respectivamente). Cortando con la fuerte dinámica alcista, en julio y agosto los distintos cortes de carne vacuna mostraron en promedio una caída de 1,0% y 1,4% respectivamente.
En los cortes considerados "caros" el descenso fue de 1,3%, en los cortes intermedios bajó 1,2% y en los económicos 1,0%. Por su parte, el pollo bajo su precio 0,7%. Dado que la canasta involucra una mayor ponderación de cortes intermedios, el promedio de precios resulto de -1,4%.

Al mismo tiempo, según CEPA, se observa una reducción de la brecha entre los precios del asado y el pollo entero, que se había incrementado sensiblemente en los últimos meses. Esto se debe a un leve aumento del precio del pollo junto con la reducción de precios de la carne vacuna. Es decir, si en julio de 2021, 1 kilo de asado equivalía a 3,66 kilos de pollo, en agosto de 2021, 1 kilo de asado equivale a 3,58 kilos de pollo. El abaratamiento de la carne vacuna respecto al pollo durante el mes de agosto fue del 2,1%.
Los cortes con fuertes bajas son: el vacío (-3,5%), matambre (-2,3%) y cuadrada (-2,2) y el resto de los cortes más parejos al promedio. Sólo se observan leves aumentos en colita de cuadril (0,3%) y nalga (0,1%).
Analizando los cortes vacunos de precio intermedio, las principales reducciones se encuentran en asado de tira (-2,8%), picada especial (-2,1%) y bife ancho (-1,7%), todos ellos por encima del promedio general. Se observa sólo un leve aumento en tapa de nalga (0,3%).
En el caso de los cortes económicos, la principal reducción, al igual que el mes de julio, se reflejó en picada común (-4,8%), falda (-0,8%), y con un leve aumento carnaza común (0,6%) y roast beef (0,1%).
A la cabeza de los aumentos sobresalen cortes de alto consumo popular como el asado (82,6%), vacío (84,1%) y matambre (77,1%). En estos casos se observan incrementos muy por encima de la inflación del periodo.
¿Pérdida de rentabilidad?
Según CEPA, "los argumentos de la baja de rentabilidad son fácilmente cuestionables con extender la serie estadística a los últimos doce meses". En el informe se observa que la carne en mostrador aumentó 78,4% y 76,8% en hacienda. Con guarismos que superan ampliamente la inflación. Desde agosto de 2020 hasta la aplicación de la medida la carne en mostrador aumentó 69,2% y en hacienda 80,0%. Entre el 20 de mayo y el 10 de junio, como primera reacción a la norma hay un incremento de precios en mostrador y en hacienda: la carne al consumidor alcanza 82,6% de aumento y 88,0% en hacienda en relación con agosto de 2020 (es decir, incrementos de 7,9% y 4,4% respectivamente).
Finalmente, con la aplicación de la limitación de exportaciones se redujo el precio en hacienda (6%) y se estabilizó el precio en mostrador. Si bien este último no logró retrotraer la totalidad del incremento de junio (7,9%), no es menos cierto que redujo sus precios en los dos últimos meses (1% y 1,4%).

Desde el mediodía, personal nucleado en APyT y en la junta interna de ATE resolvieron una permanencia pacífica en las oficinas del Consejo de Administración.

El Juzgado del Trabajo N°10 le dio tres días al Ministerio de Capital Humano para justificar la inacción. Las centrales obreras denuncian una violación al derecho al diálogo social y al salario digno.

La diputada nacional por Unión por la Patria, Victoria Toloza Paz, levantó la voz en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para cuestionar el fuerte incremento en el impuesto a los combustibles previsto en el Presupuesto 2026.

La multinacional sueca SKF, dedicada a la fabricación de rodamientos, anunció el cierre definitivo de su histórica planta en Tortuguitas, luego de más de un siglo de producción en el país.

En un día clave tras las elecciones del 26 de octubre, la Corte dictó fallos que protegen al macrismo y castigan al kirchnerismo

Crece el uso de tarjetas de crédito para afrontar consumos básicos mensuales y, además, sube la morosidad.

Los porcentajes acumulativos van del 29 al 35% según los sectores pero por las demoras se recibirán recién entre marzo y abril. “Continuamos en estado de alerta”, avisó el Foro Permanente Discapacidad.

La tradicional marcha de los adultos mayores de los miércoles volvió a ser castigada bajo el protocolo antipiquetes ordenado por la ministra de Seguridad y futura senadora. Gendarmería, Prefectura y Policía Federal coparon la zona triplicando en número a los manifestantes, que expresaron en carteles "no ser tratados como delincuentes por pedir lo que corresponde".

Con miras a las elecciones del domingo 26 de octubre, el Registro Civil de la Provincia de Santa Fe anunció la apertura extraordinaria de sus oficinas durante este fin de semana, exclusivamente para la entrega de Documentos Nacionales de Identidad (DNI) pendientes de retiro.

El documento, suscrito originalmente el 7 de mayo de este año durante la visita del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, a Moscú, establece un marco amplio de colaboración en esferas políticas, económicas y de seguridad.

El ministro de Economía, Pablo Olivares, anunció que sólo dialogarán con los gremios sobre la forma de pago de la diferencia entre la inflación y los aumentos.

El Juzgado del Trabajo N°10 le dio tres días al Ministerio de Capital Humano para justificar la inacción. Las centrales obreras denuncian una violación al derecho al diálogo social y al salario digno.

Desde el mediodía, personal nucleado en APyT y en la junta interna de ATE resolvieron una permanencia pacífica en las oficinas del Consejo de Administración.