
Gobernadores reclaman por el estado de las rutas nacionales y visibilizan el abandono del Gobierno
La falta de mantenimiento de las rutas nacionales volvió a encender el conflicto entre el Gobierno nacional y varias provincias.
El abogado constitucionalista Eduardo Barcesat calificó como “absolutamente inconstitucional” el Decreto 461/2025, mediante el cual el presidente Javier Milei dispuso la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).
Sindicales y Trabajadorxs25/07/2025 La Mecha EncendidaAcompañando la presentación judicial del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA), Barcesat sostuvo que el Ejecutivo excedió sus facultades y vulneró garantías constitucionales básicas, entre ellas, la estabilidad del empleo público y el principio de legalidad.
La medida del Gobierno fue suspendida por la jueza Martina Forns, del Juzgado Civil, Comercial y Contencioso Administrativo Nº 2 de San Martín, quien dictó una cautelar que frena cualquier intento de cierre, traslado o despido de personal mientras no se resuelva el fondo de la cuestión. Para el constitucionalista, esta decisión judicial “restablece el orden legal” frente a un decreto que no solo carece de fundamento técnico, sino que además fue dictado “sin competencia constitucional ni delegación expresa del Congreso”.
Barcesat remarcó que el decreto no puede aplicarse porque pretende eliminar un organismo autárquico creado por ley, sin que esa facultad esté incluida entre las delegadas por el Parlamento al Poder Ejecutivo. “No estamos ante una emergencia como un terremoto o una guerra que justifique esta intervención extraordinaria. No hay ninguna razón que avale esta arbitrariedad”, indicó.
En la presentación judicial, Barcesat y los sindicatos apelaron al artículo 43 de la Constitución Nacional y a tratados internacionales de derechos humanos y laborales que integran el bloque de constitucionalidad. Sostuvieron que el DNU constituye una “ilegalidad manifiesta” y solicitaron su nulidad absoluta, por atentar contra el derecho al trabajo, la protección del empleo público y la institucionalidad democrática.
El constitucionalista también advirtió que la desaparición de Vialidad Nacional, además de dejar en la incertidumbre a más de 5.000 trabajadores en todo el país, pone en riesgo la planificación y ejecución de obras públicas clave para el desarrollo productivo, el acceso a derechos básicos y la seguridad vial. “Estamos hablando de una red de más de 40.000 kilómetros de rutas bajo gestión directa. No puede haber un vacío técnico ni operativo de esta magnitud, menos aún sin reemplazo alguno”, señaló.
Barcesat fue crítico con los argumentos esgrimidos por el Gobierno, que justificó la medida como parte de una política de lucha contra la corrupción y de achicamiento del Estado. Según el letrado, este enfoque ideológico es similar al que aplicaron regímenes autoritarios y gestiones neoliberales anteriores, con resultados devastadores. “Estamos volviendo a las lógicas del vaciamiento del Estado, de la entrega y la desprotección del interés público”, afirmó.
La causa continúa su curso judicial mientras la medida cautelar tiene vigencia por seis meses. El Gobierno nacional, por su parte, anticipó que apelará la resolución, insistiendo en su objetivo de reformular la estructura estatal. Barcesat concluyó que el fallo de la jueza Forns es un paso importante, pero que será necesario sostener la acción institucional y sindical para evitar que se consolide un precedente que habilite el desmantelamiento de organismos estratégicos mediante decretos ejecutivos.
La falta de mantenimiento de las rutas nacionales volvió a encender el conflicto entre el Gobierno nacional y varias provincias.
Desde Festram denuncian que sectores del poder económico rural impulsan eliminar tributos municipales y limitar la capacidad de gestión de los gobiernos locales
FESTRAM denunció públicamente al Ejecutivo de Sunchales por llevar adelante conductas desleales y violatorias de los derechos sindicales.
La medida cautelar no resuelve el conflicto de fondo, pero representa una luz de esperanza para miles de empleados amenazados por el ajuste estatal.
La multinacional sueca Scania ha suspendido la producción en su planta ubicada en Colombres, Tucumán, desde el lunes 7 de julio hasta el próximo 20 de julio afectando a aproximadamente 520 trabajadores
La automotriz extendió su receso invernal bajo el argumento de avanzar con tareas de modernización, pero trabajadores y gremios denuncian un ajuste encubierto que ya habría dejado cientos de despidos. El parate impacta en miles de empleos directos e indirectos vinculados a la planta.
En julio de 2025, los trabajadores de Vialidad Nacional volvieron a repetir un eco del pasado de lucha. Volvieron a alzar globos negros en sus protestas contra la disolución del organismo, decretada por el gobierno de Javier Milei. Este símbolo, que remite a las luchas de fines de los noventa durante el gobierno de Fernando de la Rúa, representa el luto y la resistencia frente al desmantelamiento de una institución clave para la infraestructura vial argentina.
El pasado martes, representantes de las y los trabajadores de Vialidad Nacional mantuvieron una reunión con el Administrador del organismo, Marcelo Campoy, en la que se abordaron con franqueza las profundas preocupaciones que atraviesan al sector frente al contexto de ajuste, despidos y amenazas de reestructuración.
En un movimiento que podría redefinir el panorama digital global, los países que integran el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) están explorando la creación de un ecosistema digital propio, incluyendo la posibilidad de un internet alternativo que desafíe la hegemonía actual liderada por Estados Unidos y sus aliados occidentales.
El proceso participativo de la Convención Constituyente recibe iniciativas ciudadanas que buscan ampliar derechos y renovar el enfoque legal de la provincia.
Por la fecha 3 de la liga profesional no se sacaron ventajas en el 15 de abril. Un tiempo para cada uno en el que el protagonista fue el mal arbitraje de Bryan Ferreyra.
El mandatario acusó a Estados Unidos de “atentar contra el multilateralismo” y la soberanía de los pueblos. Las tensiones surgieron después de que los miembros del BRICS impulsaran en Río de Janeiro acuerdos para una moneda común, entre otras cosas.
Junto a gran parte de su Gabinete y sin la presencia de Victoria Villarruel, el presidente asistió al acto inaugural en Palermo. Desplegó elogios para su gobierno y repitió su clásico discurso contra el peronismo. Antes, el titular de la Rural Nicolás Pino respaldó la condena a Cristina Kirchner.