
«Las Islas Malvinas tienen reservas de petróleo equivalentes a las de Arabia Saudita»
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible desplegó más brigadistas, lanchas y un helicóptero para controlar los incendios en la zona de las islas del delta del Paraná mientras dure la emergencia hídrica a raíz de la bajante histórica del río, se informó hoy oficialmente.
Nacionales29/07/2021 Redacción LMEEl ministro de Ambiente, Juan Cabandié, dijo que “si bien el río Paraná tiene ciclos de bajantes y crecientes, la intensa sequía como evento extremo con origen en el cambio climático, la deforestación en la cuenca y la reducción de los humedales acentúan la problemática”.
“Los incendios forestales se ven favorecidos por la sequía, sobre todo cuando se quema en pleno invierno, como ocurre este año y como pasó en 2020 y en 2008”, afirmó.
La cartera que conduce Cabandié, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), lidera las acciones de articulación entre los organismos involucrados para controlar los incendios en la zona mientras dure la emergencia hídrica derivada de la bajante histórica del Paraná.
Al respecto, la secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Daniela García, advirtió este jueves que la bajante histórica del río "prevé la generación y propagación de focos ígneos en la zona".
La funcionaria provincial dijo que trabajarán sobre la disminución de costos de energía y combustibles, alargamiento de plazos, y asistencia a "productores de materias primas a partir del uso de recursos hídricos, a pescadores y la gestión de incendios".
También llamó a realizar "acciones cotidianas que cada uno desde su lugar puede hacer para cuidar el recurso del agua" como "minimizar el consumo del agua, evitar el derroche y no prender fuego", en la zona.
Ayer, la altura del Paraná bajó a -24 centímetros (debajo del nivel del mar) frente a la capital entrerriana, y provocó una crisis hídrica en diferentes aspectos de la ciudad, donde el Municipio construyó un dique y colocará bombas para mantener el servicio de agua potable.
El lunes pasado, el Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial la declaración de la "Emergencia Hídrica", instrumentada a través del decreto 482/21, que faculta al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en su carácter de presidente del Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil, a "delimitar las áreas afectadas por la emergencia".
La decisión se tomó a raíz del "impacto y las consecuencias que está generando la bajante histórica más importante de los últimos 77 años en la cuenca hídrica de los ríos Paraná, Paraguay e Iguazú", informó el Gobierno en un comunicado.
La bajante se sostiene a lo largo de toda su cuenca, lo que condiciona la navegación comercial, la generación de energía eléctrica y la vida de las comunidades ribereñas.
En Santa Fe se instruyó a la nueva Brigada de Emergencias provincial, personal de la Guardia Rural Los Pumas y Bomberos Zapadores.
El ambientalista rosarino, Jorge Bártoli dijo hoy que “los fuegos en ningún momento cesaron, la situación es la misma de los últimos meses, con la diferencia que ahora existen organismos creados para dar respuesta más rápida y coordinada que el año pasado”.
“La extrema bajante del río, la falta de agua, el invierno y la gran masa vegetal seca, es un combo muy propicio para que cualquier foco de incendio se descontrole y se torne mucho más grande”, agregó este integrante de la organización ecologista El Paraná No se Toca.
Fuente:
https://nuevoadmin.telam.com.ar/notas/202107/563123-delta-del-parana-incendios-operativos.html
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
El caso más reciente fue la intervención de la obra social del sindicato de chacinados. La medida despertó la preocupación en la confederación de gremios alimenticios, que se reunirá en las próximas horas para abordar la situación
La imputación apunta a ampliar la estructura de la asociación ilícita denunciada en su momento con los directivos que asumieron en Vicentin y empresas vinculadas después del default.
La expresidenta aseguró que el Gobierno se va a “fumar de acá a las elecciones de este año” los 20 mil millones de dólares que negocia con el FMI y que el Presidente inclumple su promesa de no endeudar al país. “Se ve que tu expertise sin dólares no camina”, dijo la titular del PJ.
En lugar de ocuparse del estado de las rutas ante el abandono de la obra pública, Vialidad Nacional fue utilizada como instrumento de provocación en el marco de un nuevo aniversario del último golpe de Estado.
El abogado previsional Christian D'Alessandro explicó en qué consiste el Plan de pagos de deuda de aportes y la PUAM, la pensión no contributiva que equivale al 80 por ciento del haber mínimo.
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Paralelamente, los legisladores comienzan a discutir en comisiones la actualización del nuevo sistema de Seom para la carga de saldo con billeteras virtuales y búsqueda remota de lugares libres.
Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales