
Las "viejas consignas" discuten el presente porque el escenario es el mismo en sus métodos e ideas.
El descrédito político tiene una larga historia donde la palabra "traidor" es difícil de esquivar en muchos casos cuando se cambian las identidades
Editoriales - #NuestraMirada15/10/2025 Carlos BorgnaUna de las tantas cosas que han llevado al descrédito al Partido Justicialista de la Provincia de Santa Fe, es ese “todo vale”, donde se toman decisiones personales o grupales y después no hay ninguna consecuencia, hasta cuestiones indefendibles o directamente, reprochables.
El caso de algunas referencias ligadas a UPCN que en su oportunidad se corrieron al PRO para luego volver al peronismo sin ninguna sanción de por medio, es un buen ejemplo.
Ahora la situación se repite con algunos intendentes, entre ellos Roly Santacroce de Funes o Henry Vallejos de Reconquista.
Este último ya ha hecho declaraciones públicas apoyando a la Vicegobernadora y dirigente del PRO Gisella Scaglia en su candidatura a diputada nacional.
Esperemos que de una buena vez por todas, el PJ adopte las sanciones que corresponden.
La palabra traidor desde los 60 para acá es muy fuerte por sus implicancias, pero la verdad es que en algunas situaciones aplica perfectamente.
Las "viejas consignas" discuten el presente porque el escenario es el mismo en sus métodos e ideas.
Mientras la oposición capitaliza el caso, el oficialismo muestra su fragmentación interna. Cada sector apunta a un culpable diferente: desde Pagano y Villarruel hasta Menem mencionando una "operación K", en un intento por desviar el foco que evidencia la falta de una defensa coordinada.
Una transmisión científica desde las profundidades del océano logró lo que nadie esperaba : durante la madrugada del jueves, más de 50 mil personas estuvieron atentas al relato apasionado de un grupo de biólogos mientras exploraban en vivo el fondo marino argentino.
No sería prudente que desconozcamos el grado de taradez que tenemos adelante. No por insulto, sino por definición simbólica: un nuevo tipo de discurso político, orgullosamente limitado, emocionalmente desbordado y sostenido por una épica de crueldad.
Argentina parece atrapada en un bucle doloroso, un déjà vu que nos devuelve a los peores momentos de nuestra historia reciente. El discurso oficial sin embargo pregona sin descanso las maravillas de un programa económico que, según sus voceros, nos llevará a la prosperidad.
La disolución de la Dirección Nacional de Vialidad no sólo es un golpe directo a la infraestructura pública del país. Es, ante todo, una muestra contundente de cómo se construye la agenda informativa y política desde una mirada empresarial, en detrimento de los trabajadores.
Políticas y credos siempre estuvieron en disputa de poder. Seis capítulos para pensar en clave de coyuntura algunas historias que están pasando en nuestros tiempos
La historia que nos cuentan no representa a los de abajo, sino a quienes controlan la narrativa. Recordar este acto es reivindicar la lucha por una soberanía real, económica y popular.
La comparación con el resto del país ubica a Santa Fe entre las seis provincias con mayor pérdida del poder adquisitivo en el sector educativo.
A través de un comunicado, las comunidades originarias manifestaron que el material “reivindica el genocidio cultural, invisibiliza siglos de lucha y legitima la violencia colonial”.
El gobierno nacional puso fecha límite para eliminar todas las cabinas de peaje en las rutas nacionales
El Comité contra la Tortura de la provincia del Chaco afirmó que la Policía disparó apuntando a los cuerpos de los manifestantes, y de la cintura para arriba. Las comunidades afirman que hay al menos 20 heridos. El gobierno aseguró que también hay policías heridos.
El descrédito político tiene una larga historia donde la palabra "traidor" es difícil de esquivar en muchos casos cuando se cambian las identidades