
Las paritarias muestran una caída de hasta casi 7% en el primer trimestre del año
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Según se informó oficialmente, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación suspendió a 15 exportadoras de carne por evadir controles del Estado, a las que decomisaron más de 40 toneladas de carne congelada que tenían destino de exportación de manera irregular.
Nacionales24/05/2021 Redacción LME“Como resultado de distintas investigaciones se logró desnudar la operatoria de varias organizaciones que se dedicaban a la exportación de carne y granos con la finalidad de evadir los controles del Estado nacional para su propio beneficio, en competencia desleal sobre el resto de los operadores y en grave perjuicio para las arcas públicas”, agregó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Las acciones llevadas adelante por las dependencias nacionales responden al objetivo de transparentar el comercio exterior de los productos agropecuarios haciendo cumplir las reglamentaciones vigentes en materia sanitaria y comercial, además de la supervisión del cumplimiento de las regulaciones impositivas y cambiarias.
“Al día de hoy, se han suspendido las actividades de 15 empresas exportadoras y se encuentran interdictas más de 40 toneladas de carne congelada que tenían destino de exportación. De las primeras acciones de control se ampliaron las investigaciones en curso a más de una docena de operadores”, agregó el comunicado.
"Una vez finalizadas las inspecciones -precisa el texto-, el Ministerio de Agricultura “procederá a realizar las respectivas denuncias a cada organismo según su competencia, -entre los que se encuentran la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Aduana y la Unidad de Información Financiera (UIF)-, y en sede judicial”.
Satisfacción en el sector Desde el sector cárnico, las tres principales entidades -el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) y la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA)- hicieron referencia a “una serie de operativos” llevados adelante por las autoridades y enfatizaron que desde el sector privado “venimos impulsando desde hace tiempo la implementación de mejores controles en materia sanitaria, fiscal y laboral con la finalidad de evitar la competencia desleal y mejorar el ambiente de negocios para apuntalar la creación de empleo genuino”.
“Tenemos referencias que fiscalizaciones realizadas por SENASA, ADUANA y la Dirección de Control Comercial Agropecuario, en tal sentido, han confirmado la existencia de una decena de operadores en situación irregular que no poseían inscripción como exportadores en RUCA”, señalaron las entidades empresarias en un comunicado distribuido minutos antes de que Agricultura informara las suspensiones.
“Los mismos fueron suspendidos provisoriamente, se decomisó la mercadería producida y se motivó la investigación por parte de otros organismos intervinientes. Los frigoríficos que prestaban el servicio de faena fueron también notificados de abstenerse de realizar actividad comercial con estos operadores irregulares y son pasibles de sanciones previstas en la Ley 21.740”, agregaron.
“La rigurosa normativa vigente conlleva a la necesidad de que la realización de controles se hagan en tiempo real para evitar que operadores marginales se aprovechen con prácticas desleales y perjudiquen a la mayoría de las empresas que cumplen debidamente con todos los requisitos establecidos. Instamos a los organismos de fiscalización a continuar con el esfuerzo de detectar y suspender las operaciones de operadores que no cumplan con los requisitos pre establecidos”, completaron las entidades empresarias del sector cárnico.
Fuente:
https://infogei.com/nota/36047/por-evadir-controles-del-estado-suspenden-a-15-exportadoras-de-carne/
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Los datos corresponden al informe del cuarto trimestre de 2024 elaborado por el Indec. Implica que más de 5,7 millones de personas desarrollan sus actividades laborales al margen de las regulaciones legales y previsionales.
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.
El 22 de abril serán citados el jefe de Gabinete, el ministro de Economía, su par de Justicia y el titular de la CNV. Fue aprobado con 128 votos a favor.
A través de una carta y en medio de la polémica política y judicial, el abogado y catedrático renunció a su puesto en la Corte Suprema
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
El resurgimiento de enfermedades que estaban bajo control, como el sarampión, vuelve a poner en evidencia la caída en la cobertura de vacunación. La opinión del doctor Juan Claus, virólogo de la Universidad Nacional del Litoral
La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación
Los datos corresponden al informe del cuarto trimestre de 2024 elaborado por el Indec. Implica que más de 5,7 millones de personas desarrollan sus actividades laborales al margen de las regulaciones legales y previsionales.
Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar.
En los últimos meses, el Gobierno Nacional ha afirmado que los salarios en Argentina están en alza. Sin embargo, un reciente informe del Centro de Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) revela una realidad más compleja.