
Toma en el Garrahan contra los descuentos a quienes hicieron paro
Desde el mediodía, personal nucleado en APyT y en la junta interna de ATE resolvieron una permanencia pacífica en las oficinas del Consejo de Administración.
Según se informó oficialmente, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación suspendió a 15 exportadoras de carne por evadir controles del Estado, a las que decomisaron más de 40 toneladas de carne congelada que tenían destino de exportación de manera irregular.
Nacionales24/05/2021 Redacción LME“Como resultado de distintas investigaciones se logró desnudar la operatoria de varias organizaciones que se dedicaban a la exportación de carne y granos con la finalidad de evadir los controles del Estado nacional para su propio beneficio, en competencia desleal sobre el resto de los operadores y en grave perjuicio para las arcas públicas”, agregó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Las acciones llevadas adelante por las dependencias nacionales responden al objetivo de transparentar el comercio exterior de los productos agropecuarios haciendo cumplir las reglamentaciones vigentes en materia sanitaria y comercial, además de la supervisión del cumplimiento de las regulaciones impositivas y cambiarias.
“Al día de hoy, se han suspendido las actividades de 15 empresas exportadoras y se encuentran interdictas más de 40 toneladas de carne congelada que tenían destino de exportación. De las primeras acciones de control se ampliaron las investigaciones en curso a más de una docena de operadores”, agregó el comunicado.
"Una vez finalizadas las inspecciones -precisa el texto-, el Ministerio de Agricultura “procederá a realizar las respectivas denuncias a cada organismo según su competencia, -entre los que se encuentran la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Aduana y la Unidad de Información Financiera (UIF)-, y en sede judicial”.

Satisfacción en el sector Desde el sector cárnico, las tres principales entidades -el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) y la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA)- hicieron referencia a “una serie de operativos” llevados adelante por las autoridades y enfatizaron que desde el sector privado “venimos impulsando desde hace tiempo la implementación de mejores controles en materia sanitaria, fiscal y laboral con la finalidad de evitar la competencia desleal y mejorar el ambiente de negocios para apuntalar la creación de empleo genuino”.
“Tenemos referencias que fiscalizaciones realizadas por SENASA, ADUANA y la Dirección de Control Comercial Agropecuario, en tal sentido, han confirmado la existencia de una decena de operadores en situación irregular que no poseían inscripción como exportadores en RUCA”, señalaron las entidades empresarias en un comunicado distribuido minutos antes de que Agricultura informara las suspensiones.
“Los mismos fueron suspendidos provisoriamente, se decomisó la mercadería producida y se motivó la investigación por parte de otros organismos intervinientes. Los frigoríficos que prestaban el servicio de faena fueron también notificados de abstenerse de realizar actividad comercial con estos operadores irregulares y son pasibles de sanciones previstas en la Ley 21.740”, agregaron.
“La rigurosa normativa vigente conlleva a la necesidad de que la realización de controles se hagan en tiempo real para evitar que operadores marginales se aprovechen con prácticas desleales y perjudiquen a la mayoría de las empresas que cumplen debidamente con todos los requisitos establecidos. Instamos a los organismos de fiscalización a continuar con el esfuerzo de detectar y suspender las operaciones de operadores que no cumplan con los requisitos pre establecidos”, completaron las entidades empresarias del sector cárnico.

Fuente:
https://infogei.com/nota/36047/por-evadir-controles-del-estado-suspenden-a-15-exportadoras-de-carne/

Desde el mediodía, personal nucleado en APyT y en la junta interna de ATE resolvieron una permanencia pacífica en las oficinas del Consejo de Administración.

El Juzgado del Trabajo N°10 le dio tres días al Ministerio de Capital Humano para justificar la inacción. Las centrales obreras denuncian una violación al derecho al diálogo social y al salario digno.

La diputada nacional por Unión por la Patria, Victoria Toloza Paz, levantó la voz en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para cuestionar el fuerte incremento en el impuesto a los combustibles previsto en el Presupuesto 2026.

La multinacional sueca SKF, dedicada a la fabricación de rodamientos, anunció el cierre definitivo de su histórica planta en Tortuguitas, luego de más de un siglo de producción en el país.

En un día clave tras las elecciones del 26 de octubre, la Corte dictó fallos que protegen al macrismo y castigan al kirchnerismo

Crece el uso de tarjetas de crédito para afrontar consumos básicos mensuales y, además, sube la morosidad.

Los porcentajes acumulativos van del 29 al 35% según los sectores pero por las demoras se recibirán recién entre marzo y abril. “Continuamos en estado de alerta”, avisó el Foro Permanente Discapacidad.

La tradicional marcha de los adultos mayores de los miércoles volvió a ser castigada bajo el protocolo antipiquetes ordenado por la ministra de Seguridad y futura senadora. Gendarmería, Prefectura y Policía Federal coparon la zona triplicando en número a los manifestantes, que expresaron en carteles "no ser tratados como delincuentes por pedir lo que corresponde".

El documento, suscrito originalmente el 7 de mayo de este año durante la visita del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, a Moscú, establece un marco amplio de colaboración en esferas políticas, económicas y de seguridad.

Con una votación ajustada, el Senado norteamericano desactiva los poderes que el presidente había usado para imponer aranceles globales y abre una grieta en el bloque republicano. La derrota marca el cierre simbólico de la guerra comercial con China.

El ministro de Economía, Pablo Olivares, anunció que sólo dialogarán con los gremios sobre la forma de pago de la diferencia entre la inflación y los aumentos.

El Juzgado del Trabajo N°10 le dio tres días al Ministerio de Capital Humano para justificar la inacción. Las centrales obreras denuncian una violación al derecho al diálogo social y al salario digno.

Desde el mediodía, personal nucleado en APyT y en la junta interna de ATE resolvieron una permanencia pacífica en las oficinas del Consejo de Administración.