
La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento
La canasta básica alimentaria subió 4,5% respecto de febrero, mientras que la canasta básica total subió 5%. Sin embargo, otros sectores como el de importación arrojaron números positivos. Los números, los sectores productivo y las medidas del Gobierno para poder afrontar el déficit.
Economía24/04/2021
Mariel Garay AriasEn febrero de 2021, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una contracción de 2,6% en la comparación interanual y de 1,0% con relación a enero en la medición desestacionalizada. En el primer bimestre del año, el EMAE muestra una caída de 2,4% de la comparación interanual. Para poder comprender estos números, se tomó el mismo período de 2020: los datos registraron aumentos en seis de los quince sectores que conforman el EMAE. Los tres sectores de mayor crecimiento en febrero fueron Construcción (+11,7%), Intermediación financiera (+3,5%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+3,4%).
Una de las grandes actividades productivas cuyo decrecimiento condicionó de manera directa la pandemia por COVID-1 corresponde a Hoteles y restaurantes en donde el su balance negativo arrojó una caída del 38,2%. Por su parte, los servicios comunitarios, sociales y personales demostraron una caída del 17,7% y Transporte y comunicaciones con un decrecimiento del 5,6%. Todos ellos en conjunto con Pesca (-16,7%) son los que más disminuyeron en el segundo mes de 2021. Estos tres sectores tuvieron en conjunto una incidencia negativa de 2,7% en el nivel general.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos arrojo datos favorables para el sector exportaciones: en el mes de marzo,  las exportaciones alcanzaron 5.720 millones de dólares, siendo el mayor nivel registrado desde noviembre de 2019, y las importaciones, 5.320 millones de dólares, el valor más alto desde agosto de
2018. 
Números Rojos
Según el último informe de Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total, una familia requirió en marzo $ 60.874 para no ser pobre y $ 25.685 para no ser indigente. La canasta básica alimentaria subió 4,5% respecto de febrero, mientras que la canasta básica total subió 5% en relación al informe de la entidad emitido en el mes de marzo, donde se constatan una suba del 4,8% respecto de este mes.

Debido a estos datos alarmantes, el Ministerio de Desarrollo Productivo anunció nuevas acciones para contener la suba de precios en el sector alimenticio y garantizar el abastecimiento de mercancías, insumos y bienes industriales. Las nuevas medidas a implementar representan un esquema que promueve la eficiencia, la competencia y el aumento en la oferta de productos en diversos rubros de la actividad económica.

Las medidas fueron dadas a conocer casi a la par con la difusión del índice de precios al consumidor de marzo por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), cuyo porcentaje es el más alto en lo que va del año.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina | https://www.telam.com.ar/notas/202104/551725-canasta-basica-indec.html

La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento

El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.

Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico

El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.

La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo

La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.

Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.

El documento, suscrito originalmente el 7 de mayo de este año durante la visita del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, a Moscú, establece un marco amplio de colaboración en esferas políticas, económicas y de seguridad.

La histórica siderúrgica deja casi sin operaciones su planta santafesina y vende material “Origen China” importado, en medio de una fuerte caída de demanda y presión del ingreso de insumos foráneos.

Desde el mediodía, personal nucleado en APyT y en la junta interna de ATE resolvieron una permanencia pacífica en las oficinas del Consejo de Administración.

El Ejecutivo de Javier Milei anunció un amplio cambio en las normas que regulan el trabajo en Argentina, con el objetivo declarado de reducir la alta informalidad laboral y dar mayor previsibilidad a las contrataciones.

La Libertad Avanza perdió territorio respecto al mapa presentado al cierre de los comicios.