Números Rojos: $ 60.874 para no ser pobre y $ 25.685 para no ser indigente.

La canasta básica alimentaria subió 4,5% respecto de febrero, mientras que la canasta básica total subió 5%. Sin embargo, otros sectores como el de importación arrojaron números positivos. Los números, los sectores productivo y las medidas del Gobierno para poder afrontar el déficit.

Economía24/04/2021Mariel Garay AriasMariel Garay Arias

En febrero de 2021, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una contracción de 2,6% en la comparación interanual y de 1,0% con relación a enero en la medición desestacionalizada. En el primer bimestre del año, el EMAE muestra una caída de 2,4% de la comparación interanual. Para poder comprender estos números, se tomó el  mismo período de 2020: los datos registraron aumentos en seis de los quince sectores que conforman el EMAE. Los tres sectores de mayor crecimiento en febrero fueron Construcción (+11,7%), Intermediación financiera (+3,5%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+3,4%).

Una de las grandes actividades productivas cuyo decrecimiento condicionó de manera directa la pandemia por COVID-1 corresponde a Hoteles y restaurantes en donde el su balance negativo arrojó una caída del 38,2%. Por su parte, los servicios comunitarios, sociales y personales  demostraron una caída del 17,7% y Transporte y comunicaciones con un decrecimiento del 5,6%. Todos ellos en conjunto con Pesca (-16,7%) son los que más disminuyeron en el segundo mes de 2021. Estos tres sectores tuvieron en conjunto una incidencia negativa de 2,7% en el nivel general.

indec 3

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos arrojo datos favorables para el sector exportaciones: en el mes de marzo,  las exportaciones alcanzaron 5.720 millones de dólares, siendo el mayor nivel registrado desde noviembre de 2019, y las importaciones, 5.320 millones de dólares, el valor más alto desde agosto de
2018. 

Números Rojos

Según el último informe  de Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total, una familia requirió en marzo $ 60.874 para no ser pobre y $ 25.685 para no ser indigente. La canasta básica alimentaria subió 4,5% respecto de febrero, mientras que la canasta básica total subió 5% en relación al informe de la entidad emitido en el mes de marzo, donde se constatan una suba del 4,8% respecto de este mes.  

cuadro 1

Debido a estos datos alarmantes, el Ministerio de Desarrollo Productivo anunció nuevas acciones para contener la suba de precios en el sector alimenticio y garantizar el abastecimiento de mercancías, insumos y bienes industriales. Las nuevas medidas a implementar representan un esquema que promueve la eficiencia, la competencia y el aumento en la oferta de productos en diversos rubros de la actividad económica. 

indec 2

Las medidas fueron dadas a conocer casi a la par con la difusión del índice de precios al consumidor de marzo por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), cuyo porcentaje es el más alto en lo que va del año.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina | https://www.telam.com.ar/notas/202104/551725-canasta-basica-indec.html

Te puede interesar
Jueza YPF 1

Embargo a YPF: Un Golpe al Pueblo Argentino

REDACCIÓN LME
Economía30/06/2025

La reciente decisión de la jueza Loretta Preska en Estados Unidos, que ordena el embargo del 51% de las acciones de YPF en manos del Estado argentino, representa un nuevo y duro golpe para el pueblo trabajador de nuestro país.

reforma-jubilatoria-santa-fe (1)

Ajuste de Milei golpea a jubilados de Santa Fe con pérdidas millonarias

Redacción LME
Economía27/06/2025

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela el impacto devastador del ajuste económico de Javier Milei en los jubilados de Santa Fe. Con datos del propio gobierno nacional, el estudio calcula que cada uno de los 484.000 jubilados de la provincia perdió casi un millón de pesos en el último año

Lo más visto
593697

El Gobierno anunció el cierre definitivo de Vialidad Nacional

Redacción LME
Nacionales07/07/2025

En las últimas horas, el Gobierno nacional anunció mediante conferencia de prensa el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. La decisión fue informada por el vocero presidencial Manuel Adorni y será formalizada mediante un decreto en las próximas horas.