
Este jueves se oficializó en el Boletín Oficial la autorización a Litoral Gas para actualizar el valor de su servicio. Será para todas las categorías.
finalmente se aprobó la ordenanza sobre acoso sexual callejero. El proyecto había sido aprobado por unanimidad en marzo, pero el Ejecutivo Municipal lo vetó totalmente. Por eso, en la sesión del Concejo se insistió nuevamente con la iniciativa que ahora fue aprobada de manera definitiva.
Provincia de Santa Fe21/10/2020Por este motivo conversamos con el Concejal Julián Ilchischen, autor del proyecto para que nos interiorice sobre las características de esta medida que viene a ampliar derechos del colectivo de mujeres y que es la segunda ciudad en toda la provincia en legislar sobre esta temática. El Concejal habló del proyecto y de las trabas que se encontraron antes de la sanción definitiva: "Nosotros planteamos esto en marzo, antes de la pandemia, y conseguimos una aprobación que luego el Ejecutivo Municipal vetó, cosa que nos llamó mucho la atención porque es una mujer la Intendenta de Santo Tomé. Fueron muchas las compañeras que nos acercaron material de índole teórico para colaborar aportando herramientas en el debate. Si bien esta vez no conseguimos unanimidad, conseguimos que de nueve integrantes en el concejo siete votaron a favor".
"Ahora mientras más nos aportan las compañeras nos vamos dando cuenta que tenemos naturalizadas este tipo de conductas que tienen que ver con lo simbólico que significa que el hombre en la vía pública tiene más poder que la mujer, que tiene el derecho para poder decir lo que quiere sobre el cuerpo de la mujer, decir qué cosas le haría, y pensar al mismo tiempo que eso está bien, que es una cuestión de nuestra idiosincrasia. Y esto no es así, y cuando escuchamos lo que ellas tienen que padecer a diario por estas conductas tomamos conciencia de que esto es algo que tenemos que erradicar".
LME: -¿Cuáles fueron los argumentos para vetar la primera sanción?
J.I.: -"Los argumentos del veto del Ejecutivo los entendemos pero no los compartimos para nada, nos llama mucho la atención que se hayan volcado a una cuestión técnica que, en lugar de verlo desde la perspectiva de la víctima, fueron por la inconstitucionalidad producto de que el acusado de acoso no tendría un debido proceso, por carecer del derecho a defensa en juicio y el poder someterse a un juez imparcial porque no hay un sistema de tríada, un acusado, un fiscal y un juez que decida. En el orden municipal sólo hay dos instancias. Pero con ese criterio ninguna falta municipal se podría aplicar. Es sorprendente el argumento no podríamos multar a alguien que pasa un semáforo en rojo, a alguien que lava el auto en la vereda cualquier día y la ciudad sería un caos. Creemos que hay que enfocar la cuestión desde el lugar de la víctima y no del victimario".
LME: - ¿Cuáles serían las sanciones?
J.I.: -"El acoso sexual no es un delito, lo estamos enmarcando en una falta municipal, si fuera un delito como el abuso sexual lo tendríamos que encuadrar en el código penal de la nación y con el código procesal penal. Esto es otra conducta pero que no deja de ser un tipo de violencia contra la mujer. Lo que planteamos es que quien sea responsable de estas actitudes de acoso es que tenga que asistir obligatoriamente a un curso de hasta veinte horas. Esto no tiene un fin punitivo sino que persigue la desnaturalización de estas conductas en la sociedad tendiendo a su erradicación".
"En el 2009 por ley se establecieron diez tipos de modalidades que son violencia contra la mujer, después de muchas luchas de las compañeras, el año pasado se logró incorporar dos modos nuevos, un modo es el acoso sexual callejero y la violencia política contra la mujer. Por esto algunos colectivos solicitan que el acoso sea considerado un delito, pero tiene algunas resistencias. Hay un proyecto de ley en diputados que obtuvo media sanción y espera que el senado haga lo propio para que esté el acoso incorporado al código penal".
"Cuando nos pusimos a investigar sobre edictos similares en la provincia supimos que Santo Tomé sería la segunda localidad en la provincia en dictar alguna normativa sobre esta temática, la primera fue Granadero Baigorria. Hay antecedentes en otras provincias, Buenos Aires, Ciudad Autónoma, San Luis y ahora se incorpora Santa Fe".
Este jueves se oficializó en el Boletín Oficial la autorización a Litoral Gas para actualizar el valor de su servicio. Será para todas las categorías.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe
El titular de la Federación Santafesina de Excombatientes de Malvinas, Rubén Rada, salió a cuestionar los dichos del mandatario durante su discurso de ayer en la plaza San Martín de Buenos Aires
Paralelamente, los legisladores comienzan a discutir en comisiones la actualización del nuevo sistema de Seom para la carga de saldo con billeteras virtuales y búsqueda remota de lugares libres.
Desde el Tribunal Electoral de la provincia reiteraron que quienes sean aceptados para cumplir esa función recibirán como compensación 70 mil pesos por elección.
Una multitud marchó desde la Plaza del Soldado hasta la Plaza 25 de Mayo, donde se desarrolló el acto central con la lectura de un documento en el que se recordó a los detenidos-desaparecidos, al grito de “Nunca Más” al terrorismo de estado, ocurrido durante la última dictadura cívico-militar argentina.
La U.T.E. a cargo de la obra busca datos precisos del terreno para emplazar la nueva estructura. Harán un terraplén para el tránsito de maquinarias y materiales
Así lo informó el secretario Electoral de la provincia de Santa Fe, Pablo Ayala. De los 25.400 telegramas enviados solo fueron contestados 9.200. Cómo continúa la logística
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Paralelamente, los legisladores comienzan a discutir en comisiones la actualización del nuevo sistema de Seom para la carga de saldo con billeteras virtuales y búsqueda remota de lugares libres.
Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales