Julián Ilchischen: "Santo Tomé es la segunda ciudad de la Provincia en sancionar el Acoso Callejero"

finalmente se aprobó la ordenanza sobre acoso sexual callejero. El proyecto había sido aprobado por unanimidad en marzo, pero el Ejecutivo Municipal lo vetó totalmente. Por eso, en la sesión del Concejo se insistió nuevamente con la iniciativa que ahora fue aprobada de manera definitiva.

Provincia de Santa Fe21/10/2020Martin OrellanoMartin Orellano

Por este motivo conversamos con el Concejal Julián Ilchischen, autor del proyecto para que nos interiorice sobre las características de esta medida que viene a ampliar derechos del colectivo de mujeres y que es la segunda ciudad en toda la provincia en legislar sobre esta temática. El Concejal habló del proyecto y de las trabas que se encontraron antes de la sanción definitiva: "Nosotros planteamos esto en marzo, antes de la pandemia, y conseguimos una aprobación que luego el Ejecutivo Municipal vetó, cosa que nos llamó mucho la atención porque es una mujer la Intendenta de Santo Tomé. Fueron muchas las compañeras que nos acercaron material de índole teórico para colaborar aportando herramientas en el debate. Si bien esta vez no conseguimos unanimidad, conseguimos que de nueve integrantes en el concejo siete votaron a favor". 

images (6)
"Ahora mientras más nos aportan las compañeras nos vamos dando cuenta que tenemos naturalizadas este tipo de conductas que tienen que ver con lo simbólico que significa que el hombre en la vía pública tiene más poder que la mujer, que tiene el derecho para poder decir lo que quiere sobre el cuerpo de la mujer, decir qué cosas le haría, y pensar al mismo tiempo que eso está bien, que es una cuestión de nuestra idiosincrasia. Y esto no es así, y cuando escuchamos lo que ellas tienen que padecer a diario por estas conductas tomamos conciencia de que esto es algo que tenemos que erradicar".

LME: -¿Cuáles fueron los argumentos para vetar la primera sanción?

J.I.: -"Los argumentos del veto del Ejecutivo los entendemos pero no los compartimos para nada, nos llama mucho la atención que se hayan volcado a una cuestión técnica que, en lugar de verlo desde la perspectiva de la víctima, fueron por la inconstitucionalidad producto de que el acusado de acoso no tendría un debido proceso, por carecer del derecho a defensa en juicio y el poder someterse a un juez imparcial porque no hay un sistema de tríada, un acusado, un fiscal y un juez que decida. En el orden municipal sólo hay dos instancias. Pero con ese criterio ninguna falta municipal se podría aplicar. Es sorprendente el argumento no podríamos multar a alguien que pasa un semáforo en rojo, a alguien que lava el auto en la vereda cualquier día y la ciudad sería un caos. Creemos que hay que enfocar la cuestión desde el lugar de la víctima y no del victimario".

lvp.acoso-sexual-callejero

LME: - ¿Cuáles serían las sanciones?

J.I.: -"El acoso sexual no es un delito, lo estamos enmarcando en una falta municipal, si fuera un delito como el abuso sexual lo tendríamos que encuadrar en el código penal de la nación y con el código procesal penal. Esto es otra conducta pero que no deja de ser un tipo de violencia contra la mujer. Lo que planteamos es que quien sea responsable de estas actitudes de acoso es que tenga que asistir obligatoriamente a un curso de hasta veinte horas. Esto no tiene un fin punitivo sino que persigue la desnaturalización de estas conductas en la sociedad tendiendo a su erradicación".

"En el 2009 por ley se establecieron diez tipos de modalidades que son violencia contra la mujer, después de muchas luchas de las compañeras, el año pasado se logró incorporar dos modos nuevos, un modo es el acoso sexual callejero y la violencia política contra la mujer. Por esto algunos colectivos solicitan que el acoso sea considerado un delito, pero tiene algunas resistencias. Hay un proyecto de ley en diputados que obtuvo media sanción y espera que el senado haga lo propio para que esté el acoso incorporado al código penal".

concejo1
"Cuando nos pusimos a investigar sobre edictos similares en la provincia supimos que Santo Tomé sería la segunda localidad en la provincia en dictar alguna normativa sobre esta temática, la primera fue Granadero Baigorria. Hay antecedentes en otras provincias, Buenos Aires, Ciudad Autónoma, San Luis y ahora se incorpora Santa Fe".

Te puede interesar
Lo más visto
Jornada-1

Debates en el Mundo Sindical Santafesino. Cuando se trata de defender y ampliar Derechos.

Carlos Borgna
Editoriales - #NuestraMirada02/04/2025

Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales