
El gobierno de Santa Fe comprará más pistolas Taser y considera exitoso el uso en Rosario
El ministro de Justicia y Seguridad de la provincia, Pablo Cococcioni, quiere "cada vez más policías" con armas de baja letalidad en las calles.
finalmente se aprobó la ordenanza sobre acoso sexual callejero. El proyecto había sido aprobado por unanimidad en marzo, pero el Ejecutivo Municipal lo vetó totalmente. Por eso, en la sesión del Concejo se insistió nuevamente con la iniciativa que ahora fue aprobada de manera definitiva.
Provincia de Santa Fe21/10/2020Por este motivo conversamos con el Concejal Julián Ilchischen, autor del proyecto para que nos interiorice sobre las características de esta medida que viene a ampliar derechos del colectivo de mujeres y que es la segunda ciudad en toda la provincia en legislar sobre esta temática. El Concejal habló del proyecto y de las trabas que se encontraron antes de la sanción definitiva: "Nosotros planteamos esto en marzo, antes de la pandemia, y conseguimos una aprobación que luego el Ejecutivo Municipal vetó, cosa que nos llamó mucho la atención porque es una mujer la Intendenta de Santo Tomé. Fueron muchas las compañeras que nos acercaron material de índole teórico para colaborar aportando herramientas en el debate. Si bien esta vez no conseguimos unanimidad, conseguimos que de nueve integrantes en el concejo siete votaron a favor".
"Ahora mientras más nos aportan las compañeras nos vamos dando cuenta que tenemos naturalizadas este tipo de conductas que tienen que ver con lo simbólico que significa que el hombre en la vía pública tiene más poder que la mujer, que tiene el derecho para poder decir lo que quiere sobre el cuerpo de la mujer, decir qué cosas le haría, y pensar al mismo tiempo que eso está bien, que es una cuestión de nuestra idiosincrasia. Y esto no es así, y cuando escuchamos lo que ellas tienen que padecer a diario por estas conductas tomamos conciencia de que esto es algo que tenemos que erradicar".
LME: -¿Cuáles fueron los argumentos para vetar la primera sanción?
J.I.: -"Los argumentos del veto del Ejecutivo los entendemos pero no los compartimos para nada, nos llama mucho la atención que se hayan volcado a una cuestión técnica que, en lugar de verlo desde la perspectiva de la víctima, fueron por la inconstitucionalidad producto de que el acusado de acoso no tendría un debido proceso, por carecer del derecho a defensa en juicio y el poder someterse a un juez imparcial porque no hay un sistema de tríada, un acusado, un fiscal y un juez que decida. En el orden municipal sólo hay dos instancias. Pero con ese criterio ninguna falta municipal se podría aplicar. Es sorprendente el argumento no podríamos multar a alguien que pasa un semáforo en rojo, a alguien que lava el auto en la vereda cualquier día y la ciudad sería un caos. Creemos que hay que enfocar la cuestión desde el lugar de la víctima y no del victimario".
LME: - ¿Cuáles serían las sanciones?
J.I.: -"El acoso sexual no es un delito, lo estamos enmarcando en una falta municipal, si fuera un delito como el abuso sexual lo tendríamos que encuadrar en el código penal de la nación y con el código procesal penal. Esto es otra conducta pero que no deja de ser un tipo de violencia contra la mujer. Lo que planteamos es que quien sea responsable de estas actitudes de acoso es que tenga que asistir obligatoriamente a un curso de hasta veinte horas. Esto no tiene un fin punitivo sino que persigue la desnaturalización de estas conductas en la sociedad tendiendo a su erradicación".
"En el 2009 por ley se establecieron diez tipos de modalidades que son violencia contra la mujer, después de muchas luchas de las compañeras, el año pasado se logró incorporar dos modos nuevos, un modo es el acoso sexual callejero y la violencia política contra la mujer. Por esto algunos colectivos solicitan que el acoso sea considerado un delito, pero tiene algunas resistencias. Hay un proyecto de ley en diputados que obtuvo media sanción y espera que el senado haga lo propio para que esté el acoso incorporado al código penal".
"Cuando nos pusimos a investigar sobre edictos similares en la provincia supimos que Santo Tomé sería la segunda localidad en la provincia en dictar alguna normativa sobre esta temática, la primera fue Granadero Baigorria. Hay antecedentes en otras provincias, Buenos Aires, Ciudad Autónoma, San Luis y ahora se incorpora Santa Fe".
El ministro de Justicia y Seguridad de la provincia, Pablo Cococcioni, quiere "cada vez más policías" con armas de baja letalidad en las calles.
"A quienes decidan acatar las órdenes de Baradel se les descontará el día", dijo el ministro Fabián Bastia sobre la medida de Ctera del martes 14 de octubre.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.
El secretario general del gremio, Rodrigo Alonso, defendió la convocatoria al paro de Ctera en todo el país contra un "claro ajuste salarial"
El decreto 2518 establece que, desde el 1 de julio de 2026, todos los organismos provinciales deberán operar exclusivamente con expedientes y firmas digitales.
Este martes 7 de octubre, a partir de las 18, se desarrollará un gran show frente al Monumento Nacional a la Bandera
La intervención permitió recuperar un corazón, además de hígado y riñones, y marcó un hito en donación de órganos en la provincia de Santa Fe
Este miércoles 8 habrá una jornada nacional de protesta y el martes 14 de octubre una huelga con movilización a Buenos Aires
Según adelantó el paleontólogo que lidera la expedición en Río Negro, los huevos se encuentran en perfectas condiciones de preservación. Y sospechan que, al no haber eclosionado, podría contener un embrión fosilizado.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
En el fuero contencioso administrativo, se planteó la inconstitucionalidad de la resolución 943/2023 de Patricia Bullrich. "Esperamos tener una sentencia pronto", dice Diego Morales, directivo del CELS.