
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
En el día de ayer se llevaron a cabo una serie de movilizaciones que contó con la presencia de profesionales de la salud en determinadas ciudades. Las movilizaciones también se hicieron notar en las redes sociales. En Buenos Aires, hubo represiones por parte de la Policía.
Nacionales22/09/2020Como lo anticipábamos ayer en la nota /contenido/1067/acuerdos-si-acuerdos-no la jornada estuvo repleta de reclamos por parte del personal sanitario que se encuentra barajando un momento particular, producto del actual marco de pandemia por COVID-19, que desde marzo se encuentra atravesando nuestro país.
En una jornada de lucha a nivel nacional para reclamar mejores condiciones laborales y salariales, la policía de la Ciudad de Buenos Aires, reprimió a los y las manifestantes del colectivo enfermero, que se encuentran trabajando en instituciones públicas y que se movilizaron hasta la Legislatura de la ciudad autónoma para entregar un petitorio en el que exigen ser reconocidos como profesionales de la salud. Los Licenciados en Enfermería, aunque poseen el título de grado correspondiente y avalado por la CONEAU ( Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), no están considerados dentro del sistema sanitario de Buenos Aires como personal idóneo, sino que se encuentran empleados bajo la figura de "administrativos". El accionar policial dejó a varias profesionales con heridas sangrantes en la cabeza por las que tuvieron que ser asistidas por personal del SAME.
Mientras tanto en nuestra provincia, un reclamo que nuclea al colectivo de enfermeros y enfermeras es la puesta en marcha de la implementación de la Ley N° 9282 para poder acceder a cargos directivos, ya que existen un sinfín de normativas como la Ley Provincial N° 6312/67, que en sus artículos 17 y 18 sostiene que dichos cargos deberán y podrán ser ocupados por médicos y/o profesionales enmarcados en la caja del Arte de Curar, dejando afuera a los y las Licenciados en Enfermería de las esferas de gestión de los hospitales e instituciones de carácter público. También se reclamó por el reconocimiento del colectivo de Enfermería como profesión de alto riesgo, enmarcada en la ley 12501, artículo 25.
Los reclamos en nuestra provincia vienen impactando a toda la sociedad, ya que muchos profesionales de la salud han difundido videos de concientización hacía la población. Uno de ellos, fue el video de la Asociación de Médicos de Rosario, realizado por el personal de Enfermería del Hospital de Emergencias Clemente Álvarez, Hospital Escuela Eva Perón.
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.