
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
Luego de que una encuesta revelara que la actual Presidenta de facto de Bolivia ocupa un 4to lugar según la opinión pública y ante la eventual imposibilidad de reelección, Áñez decidió dar marcha atrás con su candidatura.
Internacionales18/09/2020Hace uno días, una encuesta que comenzó a circular en las redes sociales bajo el nombre "Tu voto cuenta 2020", organizado por un conjunto de universidades, anticipaba los resultados especulativos de las elecciones presidenciales en nuestro país hermano y provocaba una incomodidad en el oficialismo dictatorial que ostenta el Poder Ejecutivo en Bolivia. Para su sorpresa, la actual Presidenta de facto ocupa un 4to lugar con el 10,6% según la votación popular de la república bolivariana. Para contrarrestar las disidencias de derecha, Áñez decidió retractarse de su postulación con el fin de lograr un conceso que evite la vuelta al poder del MAS, cuya cabeza principal es Luis Arce (40,3%). Le siguen en la lista de candidatos más votados Carlos Mesa (26,2%) y Luis Fernando Camacho (14,4%) para ocupar la presidencia de Bolivia, según dichas encuestas locales.
Jeanine Áñez se proclamaba vencida de la siguiente manera, no aceptando bajo ningún concepto las posturas antidemocráticas realizadas durante su mandando: "Hoy dejo de lado mi candidatura a la presidencia de Bolivia para cuidar la Democracia. No es un sacrificio, es un honor porque lo hago ante el riesgo de que se divida el voto democrático entre varios candidatos y que, a consecuencia de esa división, el MAS acabe ganando la elección", dijo Áñez en el mensaje grabado y difundido en televisión y redes sociales. (…)Lo hago para ayudar a la victoria de los que no queremos la dictadura y lo hago en homenaje a la lucha que ha sostenido el pueblo boliviano para que se vaya por siempre la dictadura", mostrando una evidente dicotomía ya que asumió la presidencia en una sesión de la Cámara Alta sin quórum, apenas unos días después de que el entonces presidente Evo Morales renunciara en medio de fuertes presiones de la policía y el ejército, acompañadas por la constante persecución y represión hacía personas, militantes, intelectuales a fines a las políticas del entonces Presidente.
Sobre la decisión de Áñez, Evo Morales utilizó las redes para manifestarse
La encuentra realizada por los universitarios también señalaba que el MAS podría volver a conseguir la mayoría parlamentaria en el Senado, para evitar que el golpe de Estado se siga perpetuando en el poder.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ratificó el 13 de agosto, que el 18 de octubre próximo es la fecha "definitiva, inamovible e impostergable" de los comicios generales, ya pospuestos dos veces por la pandemia del COVID-19.
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
Se llegó a un acuerdo para la primera fase del plan de paz, que incluye un alto el fuego, la retirada israelí de Gaza y un intercambio de rehenes por prisioneros.
Las calles de Estados Unidos volvieron a llenarse de gente, esta vez no para celebrar nada, sino para resistir el avance represivo de un gobierno que decidió perseguir a los inmigrantes como si fueran enemigos internos.
Unas 400 personas que formaban parte de la flotilla que intentaba llevar ayuda humanitaria a Franja de Gaza fueron detenidas por las fuerzas israelíes.
La operación naval israelí contra una flotilla humanitaria desató una ola de repudios de gobiernos y organizaciones. Desde Turquía hasta Sudáfrica, pasando por América Latina y Europa, se cuestiona la legalidad de la acción y se exige la liberación inmediata de los activistas.
El embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, liderará las sesiones del máximo órgano de decisión de la organización, con un enfoque en la eficiencia procedimental y el fortalecimiento de lazos con naciones africanas.
En un tenso enfrentamiento en aguas internacionales del Mediterráneo, las fuerzas israelíes abordaron y detuvieron la Flotilla Global Sumud, que transportaba ayuda humanitaria a la franja de Gaza. Entre los detenidos figuran figuras como Greta Thunberg y la eurodiputada Rima Hassan, en un acto que ha desatado condenas internacionales por violar el derecho marítimo.
Las calles de Estados Unidos volvieron a llenarse de gente, esta vez no para celebrar nada, sino para resistir el avance represivo de un gobierno que decidió perseguir a los inmigrantes como si fueran enemigos internos.
Según adelantó el paleontólogo que lidera la expedición en Río Negro, los huevos se encuentran en perfectas condiciones de preservación. Y sospechan que, al no haber eclosionado, podría contener un embrión fosilizado.
La resolución pide revisar todas las conversaciones, tanto individuales como grupales, en la totalidad de las aplicaciones de mensajería para comprobar si existieron contactos con los creadores de la criptomoneda.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.