
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
Luego de que una encuesta revelara que la actual Presidenta de facto de Bolivia ocupa un 4to lugar según la opinión pública y ante la eventual imposibilidad de reelección, Áñez decidió dar marcha atrás con su candidatura.
Internacionales18/09/2020Hace uno días, una encuesta que comenzó a circular en las redes sociales bajo el nombre "Tu voto cuenta 2020", organizado por un conjunto de universidades, anticipaba los resultados especulativos de las elecciones presidenciales en nuestro país hermano y provocaba una incomodidad en el oficialismo dictatorial que ostenta el Poder Ejecutivo en Bolivia. Para su sorpresa, la actual Presidenta de facto ocupa un 4to lugar con el 10,6% según la votación popular de la república bolivariana. Para contrarrestar las disidencias de derecha, Áñez decidió retractarse de su postulación con el fin de lograr un conceso que evite la vuelta al poder del MAS, cuya cabeza principal es Luis Arce (40,3%). Le siguen en la lista de candidatos más votados Carlos Mesa (26,2%) y Luis Fernando Camacho (14,4%) para ocupar la presidencia de Bolivia, según dichas encuestas locales.
Jeanine Áñez se proclamaba vencida de la siguiente manera, no aceptando bajo ningún concepto las posturas antidemocráticas realizadas durante su mandando: "Hoy dejo de lado mi candidatura a la presidencia de Bolivia para cuidar la Democracia. No es un sacrificio, es un honor porque lo hago ante el riesgo de que se divida el voto democrático entre varios candidatos y que, a consecuencia de esa división, el MAS acabe ganando la elección", dijo Áñez en el mensaje grabado y difundido en televisión y redes sociales. (…)Lo hago para ayudar a la victoria de los que no queremos la dictadura y lo hago en homenaje a la lucha que ha sostenido el pueblo boliviano para que se vaya por siempre la dictadura", mostrando una evidente dicotomía ya que asumió la presidencia en una sesión de la Cámara Alta sin quórum, apenas unos días después de que el entonces presidente Evo Morales renunciara en medio de fuertes presiones de la policía y el ejército, acompañadas por la constante persecución y represión hacía personas, militantes, intelectuales a fines a las políticas del entonces Presidente.
Sobre la decisión de Áñez, Evo Morales utilizó las redes para manifestarse
La encuentra realizada por los universitarios también señalaba que el MAS podría volver a conseguir la mayoría parlamentaria en el Senado, para evitar que el golpe de Estado se siga perpetuando en el poder.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ratificó el 13 de agosto, que el 18 de octubre próximo es la fecha "definitiva, inamovible e impostergable" de los comicios generales, ya pospuestos dos veces por la pandemia del COVID-19.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
En un discurso dirigido a la nación, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha planteado la posibilidad de extender la disuasión nuclear francesa como mecanismo de protección para Europa frente a lo que describió como una "creciente amenaza" de Vladimir Putin. Sin embargo, esta declaración ha generado preocupación entre analistas y organizaciones pacifistas, quienes advierten sobre los riesgos de una escalada bélica y la peligrosidad de normalizar el uso de armas nucleares en el discurso político.
La expresidenta viajó hasta el "Quincho de Varela" del exmandatario uruguayo y pasaron un afectuoso momento junto a su mujer Lucía Topolansky. "Charla y análisis de militantes que lo seguirán siendo hasta el último día de sus vidas", posteó CFK.
Ecuador volvió este domingo a las urnas para celebrar sus elecciones generales, en un escenario polarizado. Ninguno de los dos candidatos con chances de pelear la presidencia alcanzó los votos necesarios para ganar en la primera vuelta y la disputa se definirá el próximo 13 de abril.
“Cualquier acero que venga a Estados Unidos va a tener que tener un 25% de arancel. También el aluminio”, advirtió. Agregó que se impondrán "casi de inmediato" y su impacto será "en todos los países". Además insistió en su plan de limpieza étnica en la Franja de Gaza.
El BRICS "no está hablando de crear una moneda común", dijeron, aunque sí tienen en vista una plataforma común. En diciembre advirtieron que cualquier intento de Estados Unidos de obligar al uso del dólar "sería contraproducente".
La cifra de enero equivale al 27% de todo 2024
Orsi, el delfín de José "Pepe" Mujica, fue el más elegido de la segunda vuelta con casi el 50% de los votos, tras una participación del 89% del electorado. El Frente Amplio vuelve al poder tras cinco años de gobierno del Partido Nacional. El mandatario electo asumirá el próximo 1° de marzo.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.