
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
El ecocidio continúa. Ahora es Córdoba el epicentro con 40 mil hectáreas y las motivaciones son las mismas que en el Delta del Paraná. Conversamos con el Concejal de Capilla del Monte Federico Fumiato para ahondar sobre la situación actual y que no es nueva.
Nacionales28/08/2020Federico Fumiato nació en Entre Ríos, vivió algunos años como estudiante de Filosofía en Santa Fe y los caminos de la vida lo llevaron hacia las sierras cordobesas donde fue electo Concejal en Capilla del Monte y además trabaja como Comunicador en “Una radio, muchas voces”, Radio Comunitaria de gestión cooperativa. Con él conversamos sobre lo que está sucediendo en las Sierras Cordobesas.
"Ya veníamos palpando una 'pulsión de muerte', y lo pongo en eso términos porque hay una fuerza de destrucción que no es casual, tiene que ver con un modelo de negocios y un modelo de vida, contra el cual hace muchos años estamos luchando, intentando lograr la reforma de la Ley de Bosques y frenando mega proyectos de autovía, entre otras cosas. Todo esto tiene que ver con las cosas que venimos discutiendo desde hace mucho tiempo con el cambio de paradigma y el horizonte cultural del 'Buen Vivir', discutir esa vida que pone el dinero, los negocios y las ganancias por encima de los bienes básicos".
"Hoy ya hay 40 mil hectáreas quemadas, sólo en la Provincia de Córdoba, en estas últimas dos semanas, gran parte de esas quemas es en el Valle de Punilla, y nuestro gran temor es que llegue el fuego a la zona urbana de Capilla del Monte, donde se considera 'zona roja', por ser parte del 3% de bosque nativo que queda en la Provincia de Córdoba".
LME: - ¿Cuáles son las causas que ustedes entienden que originan estos incendios?
F.M.: - "El incendio más grande de estos días, tiene una causa comercial. Se detuvo a un peón de campo, quien confesó haber prendido fuego por orden del patrón para renovación de pastizales. Sin embargo el Gobernador Juan Schiaretti, en sus declaraciones dijo que las causas son las sequías y los vientos fuertes, y eso no es así, esto es intencional.
Cuando las ciudades no planifican su futuro de acuerdo a las propias necesidades, alguien de afuera las planifica en función a sus necesidades. Las zonas que antes no era rentables para el comercio ganadero, hoy las están conviertiendo en rentables con esta práctica que se está llevando puesto'el bosque nativo".
"Nosotros tenemos una Ley Nacional de Protección al Bosque Nativo aprobada en 2007, pero Córdoba nunca la reglamentó definitivamente, y hoy no tiene la re actualización que requiere cada 5 años. No quieren re actualizarla porque hoy la Ley Nacional impide el cambio del uso del suelo en el caso de incendios, y en la Provincia de Córdoba todavía eso esta permitido, lo que habilita, por ejemplo, la construcción de 'countrys' en esas zonas que fueron quemadas".
"También existen otros proyectos para construir autovías, como la que querían construir por arriba de las montañas en la zona de Bialet Masse y Cosquín, donde hoy también hay incendios. Entonces así encontraron el método para poder construir, al no poder desmontar porque la ley no los habilita".
Fumiato tambièn plantea hacia el final de la nota que existe una alternativa a esta realidad: "Hay una salida al rededor de la organización comunitaria, y es sin duda el principal objetivo que hay que tener; cambiar nuestros paradigmas, apuntar a la filosofía del Buen Vivir, replantear nuestros horizontes de abastecimiento de necesidades; y no olvidarse de que esto que esta pasando no es ineficiencia de los estados, esto esta planificado".
"Toda organización solidaria queda entrampada ante el poder de estas personas que en solo 10 o 12 días destruyen todo lo que podemos volver a plantar. Es decir, tenemos que cambiar esas matrices políticas porque sino la organización comunitaria tampoco funciona".
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.