
La discusión política en Argentina siempre estuvo atravesada por diferencias profundas. Pero hay una frontera que no se puede cruzar sin dinamitar la democracia.
Alrededor de una treintena de presos políticos mapuches en Chile deben vivir la crisis pandémica confinados en distintas cárceles de ese país. Se encuentran criminalizados por el Estado por defender su territorio y demandar su legítimo derecho a la tierra y a los recursos naturales.
Editoriales - #NuestraMirada02/08/2020La protesta de los presos políticos mapuches comenzó en abril de este año, cuando se dió el contexto en el que más de 13.000 reclusos fueron liberados en Chile como medida de descongestión de cárceles ante la pandemia de Covid-19; y sin embargo, ningún preso de este pueblo nativo fue incluido en esos beneficios. El machi (o autoridad espiritual) demandaba el derecho a pasar la crisis sanitaria en su espacio sagrado conocido como rewe. Hasta el momento, no se ha logrado un acuerdo con el gobierno para formar una mesa de diálogo, e inclusive, a algunos de ellos se les ha aplicado la "Ley Antiterrorista", concebida para desarticular a la disidencia política durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973- 1989).
Actualmente, continúan los motines por parte de dichos presos mapuches en las distintas dependencias de la Municipalidad de Caracautín, en las cuales sus líderes espirituales se encuentran realizando una huelga de hambre que ya lleva alrededor de cien días. Las fuerzas de los carabineros de la región de La Araucanía, hicieron ingreso el día de ayer con el apoyo de diferentes voceros de grupos de ultraderecha y latifundistas.
En el escenario de estas intervenciones violentas e indiferencia por parte del gobierno de Chile, en el que se responde a los reclamos de los pueblos originarios con silencio, invisibilización y represión; es que las calles se vuelven voceras, las paredes se resignifican como espacio común y público. En cada demanda popular en la que se necesita que el reclamo trascienda (como las marchas del colectivo de Ni Una Menos o las realizadas por la desaparición de Santiago Maldonado), las paredes gritan por y con nosotros, tanto para la posteridad como para el momento presente, y se convierten en un elemento más para provocar incomodidad, para obligarnos a desviar la vista del televisor.
Tal es en el caso de este mural pintado en una de las paredes del Museo a Cielo Abierto - Museo En Resistencia (M.E.R.)- ubicado en La Florida, Santiago de Chile. La obra se titula "Marioneta televisiva", y hace alusión a una frase de Malcolm X articulada con el contexto actual: "Si no estás prevenido ante los medios de comunicación, te harán amar al opresor y odiar al oprimido." El arte aparece una vez más como herramienta transgresora de sentidos, como instrumento político para construir pensamientos críticos autónomos.
De esta manera, el arte también constituye un nuevo tejido social (como proceso y actividad), un modo de implicación en la creación de formas de vida en común, y el lugar para una experiencia autónoma, promotora de instancias de comunidad, libertad y emancipación. Jacques Rancière, en su libro "Estética del disenso", afirma que las manifestaciones artísticas son políticas, porque suponen un desacuerdo, una confrontación con la realidad sensible. El gran poder de subversión que poseen estas experiencias estéticas en general, es su capacidad para ampliar los sujetos, los objetos y los espacios adecuados para el debate, creando nuevos escenarios para la política.
Más allá del claro mensaje de la pintura, los aspectos formales de la misma (referidos precisamente a la forma, es decir, al color, tamaño, materiales, etc.), también acompañan la semiótica del reclamo: por ejemplo, no es un dato menor la dimensión que tiene la obra frente al hecho que pretende visibilizar: es un mural, ocupando una pared entera a plena vista de todos los vecinos, y esa es justamente la idea: alcanzar a todos, al sujeto al tanto de la situación, al sujeto informado, como también al sujeto que se mantiene a un costado, y al que se encuentra en la vereda opuesta, metafóricamente hablando. Además, otro elemento clave es la utilización del fondo como un recurso más para generar incomodidad en el espectador: es una tormenta, y no aún, es el momento previo a una, es cuando se está armando en pleno silencio de la noche y se sabe que va a ser fuerte, pero todavía no se puede vislumbrar cuánto. Una tormenta que también se cuela en el interior de (todos) los hogares, dejando en evidencia que ya no hay límite seguro entre adentro y afuera.
Fuentes:
https://www.instagram.com/ecos30/
https://www.telesurtv.net/news/presos-politicos-mapuches-suman-huelga-hambre-chile-20200720-0016.html
https://www.jornada.com.mx/2020/07/19/opinion/016a1pol
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2013000200009
La discusión política en Argentina siempre estuvo atravesada por diferencias profundas. Pero hay una frontera que no se puede cruzar sin dinamitar la democracia.
Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales
Existe una disminución en la participación de docentes santafesinos en votaciones de paro en 2025 producto de las políticas de hostigamiento y recortes salariales del gobernador Pullaro, que obligan a los maestros a dejar de lado la lucha por sus derechos.
“La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa" se escribió alguna vez y no deja de tener vigencia. Para grandes temas, como para cuestiones domésticas, también.
El Gobierno de Santa Fe avanza con sus políticas represivas
La realidad nacional e internacional pasa por un momento que impone un gran debate nacional, amplio, plural y transversal, alrededor de los temas más acuciantes que afligen a nuestro pueblo más los temas cruciales que se estan discutiendo hoy en el mundo, pero que también se revisen a fondo modos de construcción y de acumulación, con acuerdos mínimos para intentar superar esta etapa de violencia inusitada.
Murió a los 104 años Otilia Acuña, referente de Madres de Plaza de Mayo de Santa Fe, una histórica militante de los derechos humanos.
En la tarde noche de su aprobación en la legislatura, la Reforma Previsional impulsada por el Gobernador Pullaro, fue promulgada. Pero la historia no terminó allí.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.
El resurgimiento de enfermedades que estaban bajo control, como el sarampión, vuelve a poner en evidencia la caída en la cobertura de vacunación. La opinión del doctor Juan Claus, virólogo de la Universidad Nacional del Litoral