El Arte de Comunicar

Alrededor de una treintena de presos políticos mapuches en Chile deben vivir la crisis pandémica confinados en distintas cárceles de ese país. Se encuentran criminalizados por el Estado por defender su territorio y demandar su legítimo derecho a la tierra y a los recursos naturales.

Editoriales - #NuestraMirada02/08/2020Ana Laura OrellanoAna Laura Orellano

La protesta de los presos políticos mapuches comenzó en abril de este año, cuando se dió el contexto en el que más de 13.000 reclusos fueron liberados en Chile como medida de descongestión de cárceles ante la pandemia de Covid-19; y sin embargo, ningún preso de este pueblo nativo fue incluido en esos beneficios. El machi (o autoridad espiritual) demandaba el derecho a pasar la crisis sanitaria en su espacio sagrado conocido como rewe. Hasta el momento, no se ha logrado un acuerdo con el gobierno para formar una mesa de diálogo, e inclusive, a algunos de ellos se les ha aplicado la "Ley Antiterrorista", concebida para desarticular a la disidencia política durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973- 1989).

Actualmente, continúan los motines por parte de dichos presos mapuches en las distintas dependencias de la Municipalidad de Caracautín, en las cuales sus líderes espirituales se encuentran realizando una huelga de hambre que ya lleva alrededor de cien días. Las fuerzas de los carabineros de la región de La Araucanía, hicieron ingreso el día de ayer con el apoyo de diferentes voceros de grupos de ultraderecha y latifundistas.

IMG_20200802_172232
En el escenario de estas intervenciones violentas e indiferencia por parte del gobierno de Chile, en el que se responde a los reclamos de los pueblos originarios con silencio, invisibilización y represión; es que las calles se vuelven voceras, las paredes se resignifican como espacio común y público. En cada demanda popular en la que se necesita que el reclamo trascienda (como las marchas del colectivo de Ni Una Menos o las realizadas por la desaparición de Santiago Maldonado), las paredes gritan por y con nosotros, tanto para la posteridad  como para el momento presente, y se convierten en un elemento más para provocar incomodidad, para obligarnos a desviar la vista del televisor.

Tal es en el caso de este mural pintado en una de las paredes del Museo a Cielo Abierto - Museo En Resistencia (M.E.R.)- ubicado en La Florida, Santiago de Chile. La obra se titula "Marioneta televisiva", y hace alusión a una frase de Malcolm X articulada con el contexto actual: "Si no estás prevenido ante los medios de comunicación, te harán amar al opresor y odiar al oprimido." El arte aparece una vez más como herramienta transgresora de sentidos, como instrumento político para construir pensamientos críticos autónomos.

IMG_20200802_172259
De esta manera, el arte también constituye un nuevo tejido social (como proceso y actividad), un modo de implicación en la creación de formas de vida en común, y el lugar para una experiencia autónoma, promotora de instancias de comunidad, libertad y emancipación. Jacques Rancière, en su libro "Estética del disenso",  afirma que las manifestaciones artísticas son políticas, porque suponen un desacuerdo, una confrontación con la realidad sensible. El gran poder de subversión que poseen estas experiencias estéticas en general, es su capacidad para ampliar los sujetos, los objetos y los espacios adecuados para el debate, creando nuevos escenarios para la política. 

Más allá del claro mensaje de la pintura, los aspectos formales de la misma (referidos precisamente a la forma, es decir, al color, tamaño, materiales, etc.), también acompañan la semiótica del reclamo: por ejemplo, no es un dato menor la dimensión que tiene la obra frente al hecho que pretende visibilizar: es un mural, ocupando una pared entera a plena vista de todos los vecinos, y esa es justamente la idea: alcanzar a todos, al sujeto al tanto de la situación, al sujeto informado, como también al sujeto que se mantiene a un costado, y al que se encuentra en la vereda opuesta, metafóricamente hablando. Además, otro elemento clave es la utilización del fondo como un recurso más para generar incomodidad en el espectador: es una tormenta, y no aún, es el momento previo a una, es cuando se está armando en pleno silencio de la noche y se sabe que va a ser fuerte, pero todavía no se puede vislumbrar cuánto. Una tormenta que también se cuela en el interior de (todos) los hogares, dejando en evidencia que ya no hay límite seguro entre adentro y afuera.

Fuentes:

https://www.instagram.com/ecos30/

https://www.telesurtv.net/news/presos-politicos-mapuches-suman-huelga-hambre-chile-20200720-0016.html

https://www.jornada.com.mx/2020/07/19/opinion/016a1pol

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2013000200009

Te puede interesar
IMG_20250620_081726_784

Belgrano, el perseguido

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada20/06/2025

Los 20 de junio el almanaque nos invita a pensar a Manuel Belgrano como creador de la bandera.  Y está bien. Pero hay un Belgrano menos repetido, menos cómodo, más necesario en estos tiempos: el Belgrano perseguido, juzgado sin pruebas, acusado por razones políticas

justicia-no-se-consulta-articulo-milenio-900x506-1-770x506

¿Por qué hablamos de ruptura constitucional tras la condena?

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada16/06/2025

La condena a Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y su consecuente proscripción política no son sólo hechos judiciales, son actos profundamente políticos, que deben ser leídos en el marco de un deterioro institucional más amplio. No es exagerado decir que estamos ante una ruptura constitucional. Por el contrario: lo grave sería no advertirlo.

l_1749611113_45681

No es Cristina

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada14/06/2025

La demonización de Cristina Fernández no es solo un ataque político: es una estrategia para ocultar lo que ella encarnó y lo que muchos todavía recordamos como un tiempo de dignidad. No se trata de ella. Se trata de nosotros. Y de lo que estamos dispuestos a defender.

esma-1

Los DDHH otra vez atacados

Redacción LME
Editoriales - #NuestraMirada28/05/2025

El Ministerio de Justicia de la Nación anunció oficialmente que, en el marco de la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal previsto para el 11 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se pondrá a disposición de los fiscales federales un edificio de más de 5.000 metros cuadrados ubicado en el predio de la ex ESMA.

19cc4a39-f7b4-4d09-be2e-18f42b25b3ef

Mientras fingimos demencia

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada18/05/2025

En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.

Lo más visto
593697

El Gobierno anunció el cierre definitivo de Vialidad Nacional

Redacción LME
Nacionales07/07/2025

En las últimas horas, el Gobierno nacional anunció mediante conferencia de prensa el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. La decisión fue informada por el vocero presidencial Manuel Adorni y será formalizada mediante un decreto en las próximas horas.