Escalada de tensión entre EE.UU. y Venezuela

Amenazas de derribar aeronaves, el envío de aviones F-35 a Puerto Rico y acusaciones de narcotráfico marcan una peligrosa escalada que analistas interpretan como un repliegue de EE.UU. a su "zona de influencia natural".

Internacionales06/09/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

La administración del presidente Donald Trump ha intensificado drásticamente su retórica y presencia militar frente a las costas de Venezuela, en una movida que ha alarmado a la región y que expertos ven como un intento de Washington de reafirmar su hegemonía en lo que históricamente ha considerado su "patio trasero".

El punto de inflexión ocurrió esta semana cuando Trump advirtió que cualquier aeronave militar venezolana que considere una amenaza para sus fuerzas en el Caribe "estará en problemas" y no descartó derribarla. La advertencia se produjo horas después de que el Pentágono acusara a dos aviones de Venezuela de "interferir" en operaciones navales estadounidenses.

Pero la estrategia parece ser más amplia. Según reportes de medios internacionales que citan fuentes del Departamento de Defensa, Washington planea desplegar hasta diez aviones de combate de última generación F-35 en la base de Puerto Rico, oficialmente bajo el pretexto de combatir el narcotráfico. Este despliegue se sumaría a los buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear ya enviados a la región, conformando una de las mayores movilizaciones militares recientes en el área.

G0IB1kKbUAATVS6

El gobierno de EE.UU. ha justificado sus acciones alegando que Venezuela es una "fuente importante" de narcóticos, una acusación que ha sido reiteradamente desmentida por informes de la ONU y que el presidente Nicolás Maduro ha calificado como "un cuento" inventado para justificar una agresión.

"Algunos funcionarios cercanos a la Casa Blanca, como el secretario de Estado, Marco Rubio, han construido un relato 'tipo Hollywood'", denunció Maduro, "en el que 'los malos siempre son los latinos' y 'los buenos siempre son los gringos'".

Medios estadounidenses han ido más allá, reportando que la administración Trump incluso contempla escenarios de ataques militares dentro de suelo venezolano como parte de una estrategia para debilitar al gobierno de Maduro.

Venezuela: un riesgo para la estrategia histórica de Washington

Analistas internacionales consultados explican que esta escalada no es un hecho aislado, sino la manifestación de una estrategia de larga data.

Irwing Rico, internacionalista de la UNAM, señaló que "Venezuela ha sido un espacio altamente estratégico para EE.UU., sobre todo porque es uno de los Estados latinoamericanos que se han opuesto a su proyecto hegemónico e imperial. Por eso, Caracas representa un riesgo para la estrategia histórica de Washington". Rico hizo referencia a documentos como el 'Venezuela Freedom 2', que detallan tácticas para "debilitar progresivamente" a los gobiernos venezolanos mediante la militarización y la manipulación mediática.

Por su parte, el analista internacional ecuatoriano Patricio Santos ofrece una perspectiva geopolítica más amplia: "EE.UU. está replegándose a su zona de influencia 'natural', ya que está perdiendo poder geopolítico en África, Oriente Medio y el Asia Pacífico. Con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, ahora pretende afianzar nuevamente su presencia militar en América Latina".

Te puede interesar
Lo más visto