Crisis Sanitaria en América: El Sarampión Vuelve por la Baja en Vacunación

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los organismos sanitarios nacionales han encendido las alarmas en el continente ante el aumento sostenido y preocupante de casos de sarampión en la región, una enfermedad que se consideraba virtualmente eliminada.

Internacionales26/11/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los organismos sanitarios nacionales han encendido las alarmas en el continente ante el aumento sostenido y preocupante de casos de sarampión en la región, una enfermedad que se consideraba virtualmente eliminada. El resurgimiento se atribuye directamente a la caída crítica en las coberturas de vacunación de rutina durante los últimos años, dejando grandes bolsones de población vulnerable, lo que ha llevado a que diez países de las Américas reporten brotes activos en 2025, perdiendo la región su estatus de eliminación.

Sarampion (1)

Los datos más recientes de la OPS, actualizados hasta septiembre de 2025, son contundentes: se han confirmado más de once mil casos de sarampión en las Américas, con brotes significativos en países como México, Brasil, Paraguay, Perú y, con casos importados recientes, en Argentina y Estados Unidos. Esta cifra representa una multiplicación de los contagios respecto a años anteriores, confirmando que el continente está lidiando con una seria crisis de salud pública donde el sarampión se propaga rápidamente, revirtiendo décadas de trabajo en inmunización. La mayoría de los afectados son personas que no habían recibido el esquema completo de vacunación o que, directamente, no contaban con ninguna dosis.

La enfermedad, que se transmite por gotas respiratorias y puede permanecer activa en el aire hasta por dos horas, ha demostrado su alta peligrosidad, especialmente entre los grupos más vulnerables. Aunque el sarampión afecta a cualquier persona no inmunizada, la mayor tasa de incidencia regional se ha concentrado en niños menores de un año, seguidos por los de uno a cuatro años. Sin embargo, los brotes también están impactando a adolescentes y adultos de hasta 29 años, reflejando las brechas de inmunidad en distintas generaciones. Esta situación ha derivado en la lamentable cifra de fallecimientos en varios países, incluyendo México, Estados Unidos y Canadá, donde las muertes suelen estar asociadas a complicaciones graves como neumonía, ceguera y encefalitis.

Los expertos y las autoridades sanitarias coinciden en que la única herramienta efectiva para contener y revertir esta ola de contagios es la vacunación masiva y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica. La meta regional es alcanzar una cobertura de la vacuna triple viral (que protege contra sarampión, rubéola y paperas) superior al 95% para lograr la llamada "inmunidad de rebaño", un umbral que muchos países han dejado de cumplir. Las autoridades han instado a la población a revisar sus carnets de vacunación y a consultar de inmediato ante la aparición de síntomas como fiebre alta y erupciones en la piel, un mecanismo de acción crucial para la detección oportuna y el rastreo de posibles cadenas de contagio. El desafío actual es recuperar la confianza pública en los programas de inmunización y asegurar el acceso a las dosis para evitar que la enfermedad, que no tiene un tratamiento antiviral específico, se consolide como endémica en la región.

Te puede interesar
Lo más visto