
China apoya la solicitud de Palestina para integrarse al bloque BRICS
Según declaraciones del Ministerio de Asuntos Exteriores del país asiático.
La decisión de Trump de revocar la visa a Petro resalta una tensión creciente entre Washington y líderes latinoamericanos progresistas.
Internacionales29/09/2025El presidente Donald Trump ha revocado la visa diplomática del mandatario colombiano Gustavo Petro, alegando interferencia en asuntos internos estadounidenses, tras un discurso en la ONU donde Petro pidió a los soldados de EE.UU. no apuntar sus fusiles contra la humanidad, en alusión a intervenciones militares globales.
En un giro que ha encendido las alarmas en el hemisferio occidental, la decisión de Trump de revocar la visa a Petro resalta una tensión creciente entre Washington y líderes latinoamericanos progresistas. El anuncio llegó a través de un comunicado oficial de la Casa Blanca, donde se describe el comentario de Petro como una afrenta directa a la soberanía estadounidense, especialmente en temas de seguridad nacional y operaciones en Medio Oriente y América Latina.
Fuentes del Departamento de Estado indicaron que esta medida podría extenderse a otros funcionarios colombianos, recordando episodios pasados de fricciones diplomáticas bajo administraciones anteriores. Petro, desde Bogotá, respondió con un mensaje en redes sociales cargado de ironía, cuestionando la consistencia de EE.UU. al recordar cómo Trump ha emitido opiniones sobre políticas internas de numerosos países sin repercusiones similares.
Durante su primer mandato y en los meses iniciales de su regreso al poder, Trump ha acumulado un historial extenso de comentarios sobre asuntos extranjeros, desde críticas a gobiernos europeos por su manejo de la inmigración hasta intervenciones directas en naciones latinoamericanas.
En México, por instancia, ha calificado repetidamente al liderazgo como débil frente a los cárteles de droga, amenazando con aranceles punitivos y operaciones militares transfronterizas para forzar cambios en políticas migratorias y de seguridad. Esta presión económica se ha traducido en ajustes reales en la agenda mexicana, ilustrando cómo las palabras de Trump trascienden la retórica para influir en decisiones soberanas.
En Venezuela, las acciones de Trump han sido aún más intrusivas, con sanciones unilaterales impuestas contra el régimen de Maduro y el reconocimiento explícito de opositores como presidentes interinos, lo que prolongó crisis humanitarias y alteró dinámicas políticas internas sin consenso internacional. Analistas del Council on Foreign Relations han documentado al menos una docena de instancias donde intervenciones similares han moldeado elecciones y economías en la región, desde elogios a aliados conservadores en Brasil hasta amenazas de recortes de ayuda a países que no alinean sus estrategias antidrogas con las de Washington.
En Brasil, Trump respaldó públicamente a figuras como Bolsonaro, tildando a la oposición de destructiva y socialista, lo que influyó en campañas electorales y polarizó debates locales. Estas injerencias no se limitan a América Latina; Trump ha criticado abiertamente a líderes europeos por su inacción migratoria, afirmando que tales políticas destruyen herencias culturales, y ha urgido a naciones como Alemania y Francia a endurecer sus posturas.
En el contexto global, sus comentarios sobre la OTAN han incluido exhortos a miembros a aumentar presupuestos militares, a veces con tonos amenazantes que cuestionan alianzas tradicionales.
La revocación de la visa a Petro evoca la llamada ley del embudo estadounidense, donde Washington aplica estándares desiguales: tolera sus propias opiniones sobre asuntos ajenos mientras sanciona críticas externas.
Diplomáticos latinoamericanos han expresado preocupación en foros como la OEA, argumentando que esta hegemonía se debilita ante el ascenso de bloques multipolares como los BRICS, donde países como Colombia buscan mayor autonomía.
Petro, conocido por su énfasis en agendas ambientales y sociales, ha contrastado su visión con la de líderes como Milei en Argentina, a quien Trump ha apoyado como baluarte contra el progresismo regional.
Según declaraciones del Ministerio de Asuntos Exteriores del país asiático.
La organización humanitaria, que desde hace meses denuncia la falta de condiciones mínimas para trabajar en la Franja, definió la situación actual como de “riesgo inaceptable”.
Su llegada significó la continuidad del proyecto de la “Cuarta Transformación”, pero también abrió debates sobre el rumbo político, económico y social de la nación.
Lula, sin mencionar nombres específicos, criticó sanciones, restricciones de visado y otras represalias financieras impuestas por Estados Unidos tras el juicio al expresidente Jair Bolsonaro
Trump elogió públicamente a Milei, lo calificó como “un líder fantástico” y se mostró dispuesto a facilitar un préstamo
En apenas 24 horas, diez países —entre ellos Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia— anunciaron el reconocimiento oficial del Estado de Palestina.
Manifestantes, liderados por colectivos propalestinos y sindicatos de izquierda, salieron a las calles
Tras bloquear nuevamente un alto el fuego en Gaza en el Consejo de Seguridad de la ONU
El proceso judicial se extendió por más de siete años
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
La organización humanitaria, que desde hace meses denuncia la falta de condiciones mínimas para trabajar en la Franja, definió la situación actual como de “riesgo inaceptable”.
Para acelerar el ritmo, se implementó el horario de noche. La mano que va hacia Rosario, entre Fray Luis Beltrán y Granadero Baigorria, ya está completo
Sus acciones no son sólo errores de cálculo o decisiones equivocadas; sino que delata el rol de cómplice y partícipe necesario de un reformateo productivo y laboral de la Argentina