
Arrancan las protestas contra la reforma laboral
El proceso judicial se extendió por más de siete años
Nacionales26/09/2025
La Mecha EncendidaEl Tribunal Oral Federal resolvió la absolución de la actriz Andrea del Boca y del ex ministro de Planificación Julio De Vido, en el juicio por el financiamiento de la novela Mamá Corazón. La causa había sido impulsada a partir de una denuncia de Elisa Carrió, que acusaba el uso irregular de fondos públicos en un convenio entre el Ministerio y la Universidad Nacional de San Martín.

El proceso judicial se extendió por más de siete años, con instancias de instrucción, apelaciones y finalmente el debate oral que culminó esta semana. Durante ese tiempo, los acusados enfrentaron no solo la carga de la causa penal sino también un proceso de condena mediática. La denuncia de Carrió fue amplificada en los grandes medios como símbolo de presunta corrupción en la gestión kirchnerista, aun cuando nunca se probó el perjuicio al Estado ni la existencia de una maniobra delictiva.
En el caso de Andrea del Boca, el impacto fue personal y profesional: quedó estigmatizada como “la actriz de la novela trucha”, perdió proyectos laborales y su nombre se instaló de manera permanente en debates televisivos y portales de noticias. En el de De Vido, la causa se sumó a una larga serie de procesos judiciales abiertos contra ex funcionarios, que conformaron un clima de persecución política y judicial durante los últimos años.
La defensa de los acusados insistió en que no existía ningún elemento que demostrara un vínculo doloso ni un desvío de fondos. El Tribunal coincidió y decidió la absolución sin costas, lo que significa que tampoco deberán afrontar gastos judiciales. Los fundamentos completos de la sentencia se conocerán el 25 de noviembre, pero en la lectura del veredicto ya quedó en claro que el tribunal no encontró pruebas suficientes para sostener la acusación.
La resolución expone nuevamente el uso de la judicialización de la política como herramienta para condicionar figuras públicas. Carrió, con su estilo de denunciante permanente, impulsó una causa que terminó cayéndose al no poder ser sostenida en sede judicial. Sin embargo, el daño ya estaba hecho: los acusados debieron enfrentar años de exposición negativa, limitaciones profesionales y estigmatización social.

Arrancan las protestas contra la reforma laboral

La Justicia ordenó la liquidación de Alimentos Refrigerados S.A. (ARSA), la empresa que fabricaba las líneas de yogures y postres de SanCor, dejando a más de 400 trabajadores sin empleo en las plantas de Lincoln y Córdoba. La firma había sido vendida al grupo Vicentin en 2016 y su final desata acusaciones de "quiebra fraudulenta" por parte de la UOM.

El Gobierno de Javier Milei eliminó cerca de mil normativas del INV, desmantelando el control estatal sobre el proceso productivo del vino. La medida, que busca flexibilizar a la industria, traslada la responsabilidad de la calidad del viñedo al embotellado, confiando en la autorregulación de un sector golpeado por la crisis y el recuerdo de graves antecedentes de adulteración.

La empresa de electrónica, destacada por el presidente Javier Milei como "modelo productivo" en su visita a Ushuaia en septiembre, envió telegramas de despido a más de 150 operarios, violando un acuerdo de estabilidad laboral vigente. Los trabajadores denuncian sentirse "abandonados" por el sindicato.

Trenes Argentinos oficializó la baja del servicio, suspendido desde marzo de 2023, alegando el "mal estado de las vías" y la inviabilidad de los altos costos de reparación. La medida, enmarcada en la "Emergencia Ferroviaria", deja a numerosas localidades sin su principal medio de transporte.

Juan Martín de la Serna, CEO de Mercado Libre Argentina, exigió al gobierno un marco regulatorio más estricto para las plataformas chinas de e-commerce, argumentando que sus productos de baja calidad y la falta de controles aduaneros afectan gravemente a las PyMEs nacionales.

La polémica se desató en torno al plan de privatización de la Red Federal de Concesiones anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo

El trágico choque entre un micro y un camión en la Ruta Nacional 3 puso en relieve la falta de mantenimiento y la paralización de obras por parte del Gobierno de Javier Milei

En una elección marcada por la polarización post-Trump, el candidato demócrata Zohran Mamdani se impone en la alcaldía de Nueva York con un programa de izquierda radical. Su victoria, impulsada por comunidades inmigrantes y jóvenes, cuestiona la agenda republicana y promete "justicia social contra el odio".

El Gobierno de Javier Milei eliminó cerca de mil normativas del INV, desmantelando el control estatal sobre el proceso productivo del vino. La medida, que busca flexibilizar a la industria, traslada la responsabilidad de la calidad del viñedo al embotellado, confiando en la autorregulación de un sector golpeado por la crisis y el recuerdo de graves antecedentes de adulteración.

La Justicia ordenó la liquidación de Alimentos Refrigerados S.A. (ARSA), la empresa que fabricaba las líneas de yogures y postres de SanCor, dejando a más de 400 trabajadores sin empleo en las plantas de Lincoln y Córdoba. La firma había sido vendida al grupo Vicentin en 2016 y su final desata acusaciones de "quiebra fraudulenta" por parte de la UOM.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios definió un paro de 72 horas que se llevará adelante entre el miércoles 12 y el viernes 14 de noviembre.

Arrancan las protestas contra la reforma laboral