
Oposición Impone su Agenda en el Congreso y Frena Decretos de Milei
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA
La medida favorece a un sector ya rentable mientras crece el desempleo y se profundiza la crisis de pymes, jubilados y personas con discapacidad
Nacionales08/08/2025 Redacción LME
El Gobierno nacional, encabezado por Javier Milei, eliminó las retenciones a las exportaciones de productos mineros mediante el Decreto 563/2025, publicado el 7 de agosto de 2025 en el Boletín Oficial. Esta decisión, que reduce a 0% la alícuota de derechos de exportación para minería metalífera, no metalífera, rocas de aplicación, combustibles y piedras preciosas, beneficia a un sector que ya goza de alta rentabilidad, mientras Argentina atraviesa una crisis social y económica que golpea duramente a trabajadores, pymes, jubilados y personas con discapacidad. En un contexto donde se proyecta un récord de exportaciones mineras para 2025, según la Cámara Argentina de Empresas Mineras, la medida agrava las desigualdades al priorizar los intereses de grandes empresas por encima de las necesidades de los sectores más vulnerables.
La eliminación de retenciones, que antes oscilaban entre el 4,5% y el 8% para la mayoría de los productos mineros, se presenta como un incentivo para atraer inversiones y generar empleo, especialmente en provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca, donde la minería representa el 80% de las exportaciones. El Gobierno sostiene que el sector, que aporta solo el 1,2% del PBI frente al 10% en otros países de la región, tiene un gran potencial de crecimiento, especialmente en minerales clave para la transición energética, como el cobre. Sin embargo, esta política llega en un momento crítico: según un informe de Misión Productiva, Argentina registró en 2024 la mayor caída industrial del mundo, con un retroceso del 9,4% en la producción. Además, datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) indican que 13.000 pymes cerraron en el último año, dejando a miles de trabajadores sin empleo, mientras el desempleo crece y la informalidad se dispara.
El impacto social de esta medida es especialmente preocupante. Los jubilados enfrentan una pérdida constante de poder adquisitivo, con haberes que no logran cubrir necesidades básicas en un contexto de inflación que, aunque reducida al 2,4% mensual en febrero de 2025 según el Banco Mundial, sigue erosionando los ingresos. Las personas con discapacidad, que dependen de programas sociales y pensiones no contributivas, también ven recortados sus apoyos en medio de ajustes fiscales. Mientras tanto, el sector minero, dominado por grandes empresas transnacionales, se beneficia de una exención impositiva que aumenta sus ganancias sin garantizar un impacto positivo directo en las comunidades locales. Críticas de economistas, como las expresadas en Página/12 en 2016 sobre una medida similar, señalan que reducir tributos no necesariamente se traduce en más empleos, sino en mayores beneficios para empresas que ya operan con márgenes elevados.
El contexto económico y social de Argentina en 2025 refleja un deterioro profundo. La recesión, iniciada a fines de 2023 por una sequía severa y desequilibrios macroeconómicos, ha golpeado a sectores clave como la industria y el comercio. Gigantes industriales como Acindar, Longvie y Toyota han suspendido personal o reducido producción, según Página/12, mientras el consumo se desploma. En este escenario, la eliminación de retenciones mineras aparece como una medida que prioriza a un sector privilegiado, desoyendo las demandas de pymes, trabajadores y sectores vulnerables. La falta de coparticipación de estos ingresos fiscales, que podrían destinarse a fortalecer el sistema previsional o programas sociales, profundiza la percepción de injusticia.
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA
La finalización de la moratoria previsional excluye a beneficiarios de la PUAM de un derecho clave, profundizando la vulnerabilidad de miles de personas
Mara Pegoraro, politóloga, profesora titular de la carrera de Ciencia Política de la UBA y coordinadora del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas, explicó por la 750 por qué esto marca otra de las facetas de la recesión.
El Senado ahora debe decidir el futuro del organismo clave para las rutas argentinas
Organizaciones de personas con discapacidad, familiares, trabajadores del sector y agrupaciones sociales se movilizaron este martes en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad.
La Unión Industrial Argentina (UIA) volvió a encender las alarmas ante la delicada situación que atraviesa el sector manufacturero. En su última reunión de Junta Directiva, realizada esta semana, la entidad expresó su profunda preocupación por la caída en el nivel de actividad
El lote 31202 de fentanilo, altamente riesgoso para la salud, tiene más de 42 mil ampollas que no han sido localizadas. Las autoridades judiciales recuperaron apenas una parte. El resto habría sido usado, descartado o vendido en negro.
La vicepresidenta argentina, Victoria Villarruel, presentó esta semana una denuncia penal contra el periodista español Javier Negre, cercano al presidente Javier Milei y director del portal La Derecha Diario.
El dirigente de AMSAFE, Rodrigo Alonso, desató la polémica con un tuit tras la reunión paritaria del martes 5 de agosto con el gobierno provincial. “¿Esto fue una reunión paritaria? ¿Cómo se llama cuando el gobierno convoca, pero no trae una propuesta...?”, escribió, dejando claro su malestar ante un encuentro sin avances concretos.
Organizaciones de personas con discapacidad, familiares, trabajadores del sector y agrupaciones sociales se movilizaron este martes en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad.
El Senado ahora debe decidir el futuro del organismo clave para las rutas argentinas
La finalización de la moratoria previsional excluye a beneficiarios de la PUAM de un derecho clave, profundizando la vulnerabilidad de miles de personas
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA