
SE SUSPENDEN LAS MEDIDAS DE FUERZA
La automotriz extendió su receso invernal bajo el argumento de avanzar con tareas de modernización, pero trabajadores y gremios denuncian un ajuste encubierto que ya habría dejado cientos de despidos. El parate impacta en miles de empleos directos e indirectos vinculados a la planta.
Sindicales y Trabajadorxs15/07/2025 Redacción LMELa automotriz japonesa Toyota anunció una extensión del receso invernal en su planta de Zárate, Provincia de Buenos Aires, hasta el próximo 29 de julio. La decisión, según comunicó la empresa, responde a la necesidad de avanzar con tareas de mantenimiento y la incorporación de nuevas tecnologías para modernizar sus líneas de producción. Sin embargo, la medida reavivó el malestar y la preocupación entre los trabajadores, ante el temor de que se profundice un proceso de recorte de personal que ya habría afectado a cientos de empleados en los últimos meses.
El nuevo parate abarca dos semanas completas, una más de lo previsto inicialmente, y durante ese período solo una parte del personal será convocada para tareas específicas o actividades de capacitación. El resto cobrará el 79 % del salario bruto, en línea con el acuerdo alcanzado entre la empresa y el gremio SMATA. Algunos trabajadores calculan que la medida podría significar una reducción de entre 500.000 y 700.000 pesos en sus ingresos del mes. En paralelo, hay fuertes versiones de que esta decisión se inscribe en una estrategia más amplia de ajuste de la plantilla, que ya habría dejado como saldo cerca de 700 despidos desde diciembre de 2023, muchos de ellos efectuados sin previo aviso y con métodos cuestionados por la representación sindical.
SMATA solicitó una reunión urgente con la dirección de Toyota Argentina para exigir garantías sobre la estabilidad laboral de los operarios y claridad sobre el verdadero alcance de la reestructuración. Fuentes gremiales alertan sobre una “desmovilización planificada” de los delegados sindicales y una política de desgaste gradual que podría derivar en nuevos recortes en el corto plazo.
La preocupación resulta aún más significativa si se considera la dimensión actual de Toyota en la industria nacional. En diciembre de 2023, la compañía celebró haber alcanzado el récord de dos millones de unidades fabricadas en la Argentina desde el inicio de sus operaciones.
En la planta de Zárate, donde se producen los modelos Hilux, SW4 y Hiace, trabajan alrededor de 8.500 personas. Si se suman los 65 autopartistas con presencia en el país y más de 1.200 proveedores involucrados, se estima que la operación de Toyota genera empleo directo e indirecto para unas 35.000 personas. La paralización temporal, por tanto, no solo afecta a los trabajadores de planta, sino a una red industrial y logística que depende directamente del ritmo de producción de la firma.
Aunque la empresa insiste en que la modernización busca mejorar la competitividad en los mercados de exportación, el contexto de incertidumbre económica y las señales de ajuste despiertan dudas sobre el verdadero alcance de los cambios en marcha. El interrogante central sigue siendo si la llamada automatización implicará una mejora en las condiciones de trabajo o, como temen los operarios, se traducirá en despidos encubiertos y pérdida de derechos adquiridos.
SE SUSPENDEN LAS MEDIDAS DE FUERZA
La Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales rechazó la oferta del 7% distribuida en seis meses y dispuso un plan de lucha con dos jornadas de paro en los próximos días.
Tras un intercambio de posturas, las partes decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo 20 de agosto, con el compromiso de avanzar en una propuesta concreta.
La Forestadora Tapebicuá paraliza actividades por 30 días, dejando a familias en la incertidumbre mientras acumula deudas salariales en un contexto de recesión industrial
En Tucumán, la policía del gobernador Jaldo atacó a manifestantes de ATE que pedían ropa de trabajo y elementos de seguridad, en medio de una crisis que golpea a los trabajadores en todo el país
FESTRAM presentó una propuesta integral de reforma de la Constitución Provincial, con una mirada centrada en el fortalecimiento de los derechos humanos, laborales y sociales, y en la ampliación de la autonomía municipal. El documento fue entregado en el marco del debate de la Convención Constituyente convocada por la Ley Nº 14.384.
El gremio de trabajadores municipales elevó una propuesta que busca modificar artículos clave de la Constitución provincial, vinculados a derechos, participación ciudadana y ordenamiento territorial.
La falta de mantenimiento de las rutas nacionales volvió a encender el conflicto entre el Gobierno nacional y varias provincias.
Sebastián Pareja, jefe de campaña de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, utilizó la condición de "discapacitado" como una descalificación.
En la etapa previa, hubo oposición de gremios y distintos sectores políticos respecto a la definición de “indelegable”, algo que finalmente no ocurrió.
La empresa de Firmat, que adeuda salarios a sus 250 empleados, no se presentó en el Ministerio de Trabajo provincial y contrató a la abogada mediática Florencia Arietto, quien busca derivar el caso a Nación. Los trabajadores denuncian una estrategia para evadir la autoridad local.
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
El gobierno provincial publicó un video mostrando detenciones de jóvenes en situación de vulnerabilidad como ejemplo de su lucha contra la inseguridad.