
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo por debajo del 2001
Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.
Con la Resolución 764/2025, el gobierno de Javier Milei dio por terminado el Plan Procrear, un programa que desde 2012 permitió el acceso a la vivienda a miles de familias trabajadoras.
Nacionales09/06/2025 Redacción LMESe disolvió el fondo fiduciario que lo sostenía, se transfirieron bienes inmuebles a la Agencia de Administración de Bienes del Estado, a provincias, municipios o al propio mercado, y se habilitó la intervención del Banco Hipotecario como único fiduciario.
El Estado se retira, los privados entran en escena.

El argumento oficial habla de “ineficiencias” y “problemas de habitabilidad”. Pero lo que hay detrás es un gigantesco negocio: el programa recaudaba cerca de 20 mil millones de pesos mensuales en concepto de cuotas, y ese flujo financiero ahora será administrado por el sector privado, con el grupo IRSA como actor destacado. IRSA es, justamente, el grupo que alojó a Milei en una de sus propiedades durante la campaña presidencial. La vivienda se convierte otra vez en mercancía.
El exsecretario del programa, Luciano Scatolini, señaló que este vaciamiento no es sólo una cuestión administrativa, sino una decisión política de fondo: eliminar la política pública de vivienda, volver a un esquema de especulación inmobiliaria y dejar sin respuesta a miles de personas que esperaban su casa o un crédito accesible. Un golpe directo a la clase media y trabajadora que apostó por una alternativa para construir su hogar.
Los proyectos en curso, unos 85 con más de 18.000 unidades en distintas etapas de ejecución, quedan ahora a merced de los gobiernos locales. El gobierno nacional se desentiende. Los créditos vigentes siguen su curso, pero ya no bajo gestión pública. Y los terrenos recuperados o con potencial habitacional serán vendidos o entregados a los mismos actores del mercado que provocaron la crisis habitacional que el Procrear intentó revertir.
Procrear nunca fue una política partidaria. Fue una política de Estado. El acceso era por sorteo. No se preguntaba la ideología de nadie, ni su filiación política, ni su voto. Se preguntaba si necesitaba una casa.
Donde hubo un derecho, hoy hay un negocio.

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Una decisión judicial sin precedentes ordena a Vialidad Nacional (VN) a iniciar de inmediato las obras de reparación en los tramos críticos de la Ruta Nacional 40, respondiendo a una presentación formal del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien denunció el grave deterioro de la calzada que pone en riesgo la vida de los conductores.

La propuesta de Reforma Tributaria impulsada por el Gobierno de Luis Caputo planea desmantelar el Régimen Simplificado, forzando a casi 3 millones de trabajadores independientes a migrar al Régimen General.

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo restringe las revisiones obligatorias del Senasa y la Anmat sobre los productos que ingresan al país, priorizando la "celeridad" en las importaciones. La medida reduce las inspecciones antes de que la mercadería llegue a la venta, generando preocupación en torno a la seguridad alimentaria.

El fallo judicial en la provincia de Buenos Aires ordenó la liquidación total de la tradicional firma láctea Lácteos Conosur S.A., controlante de La Suipachense. La medida deja a más de 140 familias sin fuente de trabajo, agravando una situación social que se suma a la reciente quiebra de la también controlada ARSA.

Según el INDEC, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se aceleró en octubre, superando a la inflación general del mes. La canasta alimentaria, que marca el umbral de la indigencia, también registró un fuerte aumento, impactando directamente en la capacidad de compra de los hogares.

La iniciativa busca proteger a la industria textil y a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) argentinas de la "competencia desleal" de plataformas extranjeras, acusadas de destruir la producción nacional y el empleo local al eludir el comercio convencional.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) le quitó un inmueble histórico que había sido otorgado a la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo en 2023. La medida, que forma parte de la política de optimización del patrimonio estatal, se basa en que la propiedad se encontraba desocupada desde hace aproximadamente una década.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, emitió una enérgica advertencia contra las amenazas de intervención militar en Nigeria por parte del presidente estadounidense.

Según el INDEC, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se aceleró en octubre, superando a la inflación general del mes. La canasta alimentaria, que marca el umbral de la indigencia, también registró un fuerte aumento, impactando directamente en la capacidad de compra de los hogares.

El fallo judicial en la provincia de Buenos Aires ordenó la liquidación total de la tradicional firma láctea Lácteos Conosur S.A., controlante de La Suipachense. La medida deja a más de 140 familias sin fuente de trabajo, agravando una situación social que se suma a la reciente quiebra de la también controlada ARSA.

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo restringe las revisiones obligatorias del Senasa y la Anmat sobre los productos que ingresan al país, priorizando la "celeridad" en las importaciones. La medida reduce las inspecciones antes de que la mercadería llegue a la venta, generando preocupación en torno a la seguridad alimentaria.

Una decisión judicial sin precedentes ordena a Vialidad Nacional (VN) a iniciar de inmediato las obras de reparación en los tramos críticos de la Ruta Nacional 40, respondiendo a una presentación formal del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien denunció el grave deterioro de la calzada que pone en riesgo la vida de los conductores.