
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo por debajo del 2001
Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.
Se realizó en Tierra del Fuego un paro general de 24 horas en rechazo a la decisión del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a productos electrónicos importados.
Nacionales22/05/2025 REDACCIÓN LMELos trabajadores y las trabajadoras de Tierra del Fuego realizaron un paro general de 24 horas en rechazo a la decisión del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a productos electrónicos importados, medida anunciada la semana pasada y oficializada en el Boletín Oficial en los últimos días.

La jornada de protesta, que se desarrolló sin incidentes, se hizo sentir en toda la provincia, incluso en el transporte público, ya que las líneas de colectivos funcionaron con un diagrama de emergencia en adhesión a la medida de fuerza.
El conflicto se originó hace ocho días con el inicio de un paro por tiempo indeterminado convocado por la UOM seccional Río Grande, en defensa de las industrias electrónicas radicadas en la isla.
“Hoy cumplimos el octavo día de paro con el acompañamiento multitudinario de todos los compañeros”, afirmó Juan Carlos Villalba, delegado de la firma Mirgor. El dirigente ratificó que el plan de lucha continuará hasta que el Gobierno nacional retrotraiga la medida.
La UOM denuncia que la apertura indiscriminada de importaciones "pone en riesgo 7.000 puestos de trabajo" en la provincia. También repudió las declaraciones de Federeco Sturzenegger, ministro de Desregulación, quien propuso transformar Tierra del Fuego en "un parque de diversiones para el turismo internacional", comparándola con Yellowstone en EE.UU.
En respuesta, Villalba desafió al funcionario: “Si tanto le gustan los parques de diversiones que venga a visitarnos, que se venga a divertir con nosotros, está a tres horas de vuelo, que venga”.
Además, explicó que los consumidores deben saber que "todos los productos que compran son ensamblados, incluso el IPhone no es un producto original de los Estados Unidos, porque se hace en plantas de China o Finlandia", y resaltó la importancia geopolítica de Tierra del Fuego, por su posición estratégica "que varios países quieren tener".
El sindicato metalúrgico puso de manifiesto también su compromiso con la defensa de la Ley 26.539/09, que estableció hace 16 años aranceles sobre la importación de determinados productos tecnológicos, para impulsar la industria electrónica nacional, base de la actividad fabril de Río Grande.

Las fábricas afectadas desde el 14 de mayo, según Afarte, incluyen a empresas como Newsan, Mirgor, Solnik, Radio Victoria, BGH y Midea Carrier, con plantas en Río Grande y Ushuaia.
En paralelo al paro, el gobernador fueguino Gustavo Melella convocó para este jueves en la Ciudad de Buenos Aires a directivos de las empresas y a representantes sindicales, con el fin de firmar un acta de compromiso que garantice la continuidad laboral de los trabajadores.
Melella viene manteniendo intensas tratativas con empresarios y sindicalistas de las industrias afectadas, así como con distintos espacios políticos, y a través de la red social X destacó que "es fundamental garantizar los puestos de trabajo y el sustento para miles de familias fueguinas".
Esta semana, el titular de la cartera de Hacienda, Luis Caputo, se refirió a la quita de aranceles al ingreso de productos que se fabrican en Tierra del Fuego y se autoelogió por considerar que tomó una decisión contraria a los intereses de su propia familia.
La intención del ministro de Economía es profundizar la reducción de impuestos para los productos electrónicos que se fabrican en suelo fueguino aunque la medida vaya en desmedro de la empresa Mirgor, propiedad de su primo Nicolás "Nicky" Caputo.
A través de dos decretos que se publicarían en los próximos días, el Gobierno nacional dará curso al desmantelamiento de los beneficios fiscales de Tierra del Fuego. Se reducirán de forma gradual los aranceles de importación para celulares que pasarán del 16 al 0 por ciento en 2026 y los impuestos internos para productos electrónicos del 19 al 0 por ciento.
El régimen de promoción industrial está vigente desde 1972. Se implementó para poblar Tierra del Fuego y tuvo éxito: la isla pasó de 13.500 a 190.000 habitantes. Los beneficios fiscales posibilitaron la creación de 11 mil puestos de trabajo en un lugar inhóspito para vivir.
Fuentes: https://www.pagina12.com.ar/827736-paro-general-frente-a-la-rebaja-de-aranceles

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Una decisión judicial sin precedentes ordena a Vialidad Nacional (VN) a iniciar de inmediato las obras de reparación en los tramos críticos de la Ruta Nacional 40, respondiendo a una presentación formal del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien denunció el grave deterioro de la calzada que pone en riesgo la vida de los conductores.

La propuesta de Reforma Tributaria impulsada por el Gobierno de Luis Caputo planea desmantelar el Régimen Simplificado, forzando a casi 3 millones de trabajadores independientes a migrar al Régimen General.

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo restringe las revisiones obligatorias del Senasa y la Anmat sobre los productos que ingresan al país, priorizando la "celeridad" en las importaciones. La medida reduce las inspecciones antes de que la mercadería llegue a la venta, generando preocupación en torno a la seguridad alimentaria.

El fallo judicial en la provincia de Buenos Aires ordenó la liquidación total de la tradicional firma láctea Lácteos Conosur S.A., controlante de La Suipachense. La medida deja a más de 140 familias sin fuente de trabajo, agravando una situación social que se suma a la reciente quiebra de la también controlada ARSA.

Según el INDEC, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se aceleró en octubre, superando a la inflación general del mes. La canasta alimentaria, que marca el umbral de la indigencia, también registró un fuerte aumento, impactando directamente en la capacidad de compra de los hogares.

La iniciativa busca proteger a la industria textil y a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) argentinas de la "competencia desleal" de plataformas extranjeras, acusadas de destruir la producción nacional y el empleo local al eludir el comercio convencional.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) le quitó un inmueble histórico que había sido otorgado a la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo en 2023. La medida, que forma parte de la política de optimización del patrimonio estatal, se basa en que la propiedad se encontraba desocupada desde hace aproximadamente una década.

Arrancan las protestas contra la reforma laboral

La Provincia confirmó que habrá una actualización salarial luego que la inflación de octubre alcanzó 2,7% y superó el aumento pautado en la paritaria

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión y advirtió un deterioro salarial en el año es del 7,7 %. También criticó que el incremento sea no remunerativo y que no se haya discutido en paritaria.

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Tanto Johannes Káiser como Evelyn Matthei, tercero y cuarta en la primera vuelta, manifestaron su apoyo al candidato de ultraderecha, haciendo matemáticamente muy difícil el triunfo de la postulante del Partido Comunista, Jeannete Jara, en la segunda vuelta del 14 de diciembre.