
Se abren las inscripciones a las carreras a distancia de la UNL
A partir del 15 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para estudiar en la modalidad a distancia de la UNL
La facturación en supermercados desaceleró la mejora que tímidamente venía registrando. En los autoservicios mayoristas se observó una caída interanual del 9,1%
Provincia de Santa Fe23/04/2025 REDACCIÓN LMELas ventas en los autoservicios mayoristas cayeron 9,1% en febrero, respecto del mismo mes del año pasado, señaló el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con estos números el acumulado enero-febrero de 2025 presenta una caída de 9,8% respecto a igual período de 2024.

Las ventas totales a precios corrientes para febrero de 2025 relevadas en la Encuesta de Autoservicios Mayoristas sumaron 266.256,2 millones de pesos, lo que representa un incremento de 31,7% respecto al mismo mes del año anterior, una cifra inferior a la inflación registrada en ese período.
En las ventas totales a precios corrientes, durante febrero de 2025, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con 135,8%; electrónicos y artículos para el hogar, con 74,3%; panadería, con 48,6%; y bebidas, con 45,4%.
En febrero de 2025, las ventas a precios corrientes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registraron una variación porcentual de 34,3% respecto al mismo mes del año anterior; en los 24 partidos del Gran Buenos Aires, la variación fue de 27,4%; y en Resto del país, de 34,5%.
La situación en los supermercados
El organismo estadístico también dio a conocer la evolución de las ventas en los supermercados y el informe arrojó un aumento de 1,5% respecto a igual mes de 2024, mientras que el acumulado enero-febrero de 2025 presenta una variación creciente de 2,8% respecto a igual período de 2024. En febrero de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una caída de 0,3% respecto al mes anterior. El consumo no pudo sostener la mejora que había exhibido en el primer mes de 2025.
Las ventas totales a precios corrientes, para febrero de 2025 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 1.796.116,4 millones de pesos, lo que representa un incremento de 50,6% respecto al mismo mes del año anterior.
Los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron: indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con 93,7%; electrónicos y artículos para el hogar, con 82,5%; alimentos preparados y rotisería, con 81,0%; y carnes, con 68,2%.
En tanto, las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes, en términos de variación porcentual, de las ventas a precios corrientes fueron: Neuquén, con 64,7%; Tierra del Fuego, con 64,5%; Salta, con 62,1%; Río Negro, con 62,1%; y Chubut, con 61,2%. Santa Fe registró una variación del 55,8%.
Movimiento en los shoppings
Por su parte, el Indec publicó que las ventas en los centros de compras alcanzaron un total de 420.188,3 millones de pesos, lo que representa un incremento de 80,7% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas totales a precios constantes, en febrero de 2025, alcanzaron un total de 5.560,0 millones de pesos, lo que representa un aumento de 15% respecto al mismo mes del año anterior.
Los rubros con mayor incremento, según su variación interanual, fueron electrónicos, electrodomésticos y computación, 151,8%; amoblamientos, decoración y textiles para el hogar, 98,4%; otros, 98,1%; y diversión y esparcimiento, 86%.
Fuentes: https://www.unosantafe.com.ar/economia/consumo-jaque-las-ventas-supermercados-y-autoservicios-mayoristas-estan-rojo-n10191960.html

A partir del 15 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para estudiar en la modalidad a distancia de la UNL

El Concejo aprobó una reforma integral. Cualquier persona interesada podrá solicitar una licencia si cuenta con carnet profesional “categoría D1” y un vehículo con Revisión Técnica Obligatoria al día. La medida busca cubrir más de 300 vacantes, simplificar trámites y reactivar la actividad.

En la provincia más de 1.500 escuelas serán parte de estos exámenes, que a nivel país abarca a 750 mil estudiantes y más de 20 mil instituciones educativas

Sadop protestó frente a la Secretaría de Derechos Humanos para denunciar el impacto del Premio a la Asistencia Perfecta en los salarios docentes, especialmente de las mujeres.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios definió un paro de 72 horas que se llevará adelante entre el miércoles 12 y el viernes 14 de noviembre.

La planta de línea blanca Electrolux en Rosario prorrogó por tres meses un esquema de suspensiones rotativas para 400 operarios, como consecuencia de la fuerte caída de las ventas y la apertura de las importaciones. El gremio UOM advierte sobre la pérdida de mano de obra calificada en el sector.

Una Unión Temporal de Empresas (UTE) encabezada por la constructora rosarina Obring S.A. se adjudicó la concesión por 30 años del tramo vial que une la cabecera del puente sobre el Río Paraná entre Rosario y Victoria

La escalada de precios en el ganado en pie, impulsada por la menor oferta y la presión exportadora, obliga a los minoristas a subir costos y enfrentar el éxodo de clientes en una coyuntura económica de extrema fragilidad.

El presidente de la Mutual de Trabajadores de Tecnología, Leandro Monk, dialogó con La Patriada sobre los desafíos que plantea la inteligencia artificial. Cuestionó el modelo extractivista de las grandes corporaciones y llamó a pensar la tecnología desde la soberanía, el trabajo y el bien común.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) le quitó un inmueble histórico que había sido otorgado a la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo en 2023. La medida, que forma parte de la política de optimización del patrimonio estatal, se basa en que la propiedad se encontraba desocupada desde hace aproximadamente una década.

Dos informes principales, divulgados en el marco de la cumbre climática Cop30 en Brasil, advierten que la temperatura global está en camino de superar con creces los límites del Acuerdo de París. Las emisiones de combustibles fósiles alcanzaron un récord, neutralizando los esfuerzos de transición energética.

La iniciativa busca proteger a la industria textil y a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) argentinas de la "competencia desleal" de plataformas extranjeras, acusadas de destruir la producción nacional y el empleo local al eludir el comercio convencional.

A partir del 15 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para estudiar en la modalidad a distancia de la UNL