Elecciones en Santa Fe: Escenarios reales, Estrategias posibles

Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar.

Editoriales - #NuestraMirada16/04/2025 Carlos Borgna

Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos entre lo que sacó en el 2023 y los que obtuvo ahora y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar. 

WhatsApp Image 2025-04-13 at 22.52.23
Comencemos por esto último. Para esta cuestión, como para tantas otras, hay que poner las cosas en contexto pero por sobre todo comparar una situación con una similar. Y tratar de que ella esté sustentada en datos duros, fehacientes. Por lo tanto debemos comparar el nivel de asistencia de votantes con una elección (en este caso 2023 y/o 2021 que fue de medio término) para observar los niveles de participación ciudadana. Si cotejamos los datos de las últimas décadas veremos que el techo de esto se dio (algunas veces) superando el setenta por ciento, dependiendo de cada rubro electoral y de cada lugar. 

En 2023 votó el 63% del padrón y en 2021 el 69%, con la salvedad de que ese año los comicios  se hicieron en simultáneo con las PASO de diputados y senadores nacionales. En las PASO 2025, la participación fue del 55,6%.
A partir de estos elementos hay que reafirmar que el nivel de concurrencia viene sosteniéndose en esos niveles, por lo tanto no podemos hacer análisis sobre el 100% del padrón. 

“Según los datos oficiales actualizados hasta la medianoche del 14 de abril, los votos en blanco fueron 70.312, lo que representa el 4,78% del total. A esto se suman 70.027 votos anulados (4,50%), 2.379 recurridos (0,15%) y 1.277 impugnados (0,08%), lo que deja un total de 144.000 votos no afirmativos, es decir, casi el 10% de los sufragios emitidos. (Diario UNO). Cabe aquí también los estándares de comparación con elecciones pasadas, pero con dos datos a resaltar: a- Un nivel de voto en blanco del 5% no es una cifra alta y b- En este caso esos más de 70 mil sufragios adquieren relevancia esta vez, pues están muy cerca de constituir el piso para sumar un congresal constituyente.

Tan cierto como todo lo hasta aquí mencionado es que: “En las elecciones generales del 2023 Pullaro sacó más de un millón de votos, el 58,47%. Sin embargo, en los comicios del domingo, y con todo el aparato del Estado, apenas alcanzó el 34,61% y 484 mil votos.” (CTA A).
Y a partir de allí comienza la otra lectura política sobre los motivos de semejante descenso. Siguiendo el hilo de la central sindical mencionada es válido presumir que: “ Esos más de 500 mil votos de diferencia son los votos de los jubilados y las jubiladas de hoy y de mañana que padecen la reforma previsional del gobernador, aprobada en una sesión cuestionable y  con represión a quienes se oponían en la plaza. Son los votos de los y las docentes y estatales a quienes extorsiona”. 

images (1)

También, vale el interrogante de cuántos de esos ciudadanos y ciudadanas que no fueron a sufragar forman parte del grupo que en su momento llevó a Pullaro a la gobernación. Edades, sectores sociales, lugares geográficos (por ejemplo hubo ciudades donde la participación apenas superó el 50%) son elementos de análisis que hasta el momento tenemos parcialmente o desconocemos por completo.

Y allí el contexto: hace dos años se elegía gobernador, hoy medio término de las provinciales y congresales constituyentes; cuestión esta última que no fue informada debidamente a la sociedad por el propio gobierno provincial, lo que amerita otro análisis pero sí representa un viejo axioma de la vida por lo cual no se valora, defiende o rechaza, lo que no se conoce. Más allá de las verdaderas intenciones de Pullaro al respecto, el dato es que el conjunto de la ciudadanía conocía poco y nada de la elección de constituyentes.
Debe reconocerse que esa inasistencia al comicio y lo que pueda representar, vale tanto para cualquier fuerza política, incluido el frente Unidos.
928554-5-a-6

Pullaro sacó el 34,61%. Una suma caprichosa pero posible del peronismo (Monteverde, Lewandwoski, Sukerman) da sobre los 25 puntos; con lo cual seguimos algo distantes de competir, aunque hubiese servido para dar ante la sociedad y la propia militancia otra imagen. Aquí están los costos de la división. 
Si a esto le agregamos los votos del FAS, rondaríamos a que el campo nacional y popular en Santa Fe está en el orden del 30%, sin contar el voto de izquierda tradicional que como siempre juega sola. Todo lo demás se corrió electoralmente a la derecha. Y este es otro hecho político inocultable.

Hay que ponerle racionalidad a los análisis sino imaginamos escenarios que no son reales. Y esto no sólo es un error, sino que puede  tergiversar cualquier estrategia electoral para julio. 

Carlos Borgna

Te puede interesar
65fc79dbdb570

En la coyuntura. De lo que realemente se trata

Red de Comunicadores del Mercosur
Editoriales - #NuestraMirada12/04/2025

No es sólo una cuestión de egos. De quien maneja la lapicera. De cargos legislativos, o de candidaturas para 2027. Ni tierra de traiciones, y traicionados. La interna –que tanto daño le está haciendo al campo nacional y popular- es un problema claro y concreto de construcción política.

Jornada-1

Debates en el Mundo Sindical Santafesino. Cuando se trata de defender y ampliar Derechos.

Carlos Borgna
Editoriales - #NuestraMirada02/04/2025

Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales

peronismo_1

Termine como termine

Carlos Borgna
Editoriales - #NuestraMirada17/01/2025

“La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa" se escribió alguna vez y no deja de tener vigencia. Para grandes temas, como para cuestiones domésticas, también.

Luche_y_Vuelve-95af86ac

RedComSur: Aportes para la Discusión General

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada09/10/2024

La realidad nacional e internacional pasa por un momento que impone un gran debate nacional, amplio, plural y transversal, alrededor de los temas más acuciantes que afligen a nuestro pueblo  más los temas cruciales que se estan discutiendo hoy en el mundo, pero que también se revisen a fondo modos de construcción y de acumulación, con acuerdos mínimos para intentar superar esta etapa de violencia inusitada.

Lo más visto