
El Senado rechazó los vetos de Milei y marcó un límite al Ejecutivo
La votación no dejó dudas: con amplias mayorías, la Cámara alta reinstaló las leyes que el Congreso ya había sancionado, obligando al Ejecutivo a cumplirlas.
Un pronunciamiento conjunto firmado por el zar antivacunas Robert Kennedy Jr, como secretario de Salud norteamericano, y Mario Lugones, titular de la cartera de salud nacional confirma el retiro de ambas gestiones del organismo mundial en momentos de recorte presupuestario.
Nacionales27/05/2025 REDACCIÓN LMERobert Kennedy Jr., considerado en Estados Unidos como el zar antivacunas de Donald Trump, cerró su segundo día de visita oficial en Argentina con un encuentro con el presidente Javier Milei. Luego concretó otro con el canciller Gerardo Whertein. Sin embargo, las conversaciones fueron reflejadas en una declaración conjunta firmada entre Kennedy, como secretario de Salud norteamericano, y Mario Lugones, como titular de la cartera de salud nacional. Uno de los focos, estuvo en la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud, tal como lo hizo la administración de Trump despues del 20 de enero de este año.
En la declaración, ambos funcionarios coincidieron en apuntar a la OMS por su política respecto a la pandemia de COVID-19, pero también Kennedy respaldó el ajuste que lleva adelante el gobierno de Milei en materia de salud, cuya comunidad afronta una crisis inédita por el recorte presupuestario conducido por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger y aplicado por Lugones. El caso más alarmante es el del Hospital Garrahan, cuyos profesionales y trabajadores vienen alertando por la salida de cientos de médicos especialistas y residentes producto del ahogo salarial y el desfinanciamiento de la salud pública.
“El manejo de la pandemia de COVID-19 por parte de la OMS reveló serias deficiencias estructurales y operativas que minaron la confianza a nivel mundial y subrayaron la necesidad acuciante de contar con un liderazgo independiente y basado en la ciencia en materia de salud mundial», sostiene el texto para justificar la salida de ambos países del organismo internacional, cuyo director general es el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus.
“Existen preocupaciones bien documentadas sobre la gestión inicial de la pandemia y los riesgos asociados con ciertos tipos de investigaciones. Lejos de garantizar una transparencia oportuna, la OMS no proporcionó acceso crítico a la información, lo que perjudicó la capacidad de los países para actuar con rapidez y eficacia, lo que tuvo consecuencias devastadoras a nivel mundial», acusa el texto.
“La ausencia de reformas significativas, las demandas financieras desproporcionadas y la creciente politización de la organización han llevado finalmente a Estados Unidos y Argentina a retirarse de la OMS. La organización se ha alejado de su misión fundacional, puesto que depende cada vez más de contribuciones voluntarias y se ha vuelto vulnerable a la influencia de agendas no científicas. Este alejamiento ha desviado la atención de las verdaderas amenazas a la salud pública», sostiene el documento que lleva la firma de Kennedy y Lugones.
Según ambos ministros, la decisión tiene beneficios. “El retiro marca el inicio de un nuevo camino: la construcción de un modelo moderno de cooperación en salud mundial basado en la integridad científica, la transparencia, la soberanía y la rendición de cuentas. Nos une el compromiso de brindar intervenciones de salud pública costo-eficaces y basadas en evidencia, que prioricen la prevención —especialmente en la infancia— abordando causas profundas como las toxinas presentes en el medioambiente, las deficiencias nutricionales y las normas de inocuidad alimentaria».
“La iniciativa Make America Healthy Again (Volver a Estados Unidos saludable nuevamente) ya está mostrando avances históricos. Profundizar la colaboración con socios que compartan estos principios impulsará la innovación, reducirá los costos y contribuirá a construir un futuro más robusto y saludable. Por su parte, el gobierno argentino heredó un sistema de salud devastado y está logrando avances rápidos en su reconstrucción y fortalecimiento, con un renovado enfoque en la transparencia y la atención de calidad para todos los ciudadanos», se puede leer en la declaración, en un momento donde el sistema de salud afronta un ajuste de consecuencias dramáticas.
“Las verdaderas amenazas a la salud exigen un abordaje urgente y una ciencia de primer nivel. Bajo el liderazgo del presidente Donald J. Trump, Estados Unidos está restaurando un enfoque soberano y orientado a los resultados que pone a las personas por encima de la política. Argentina, de igual forma, respalda la creación de sistemas de salud pública basados en la autonomía, la transparencia, la innovación y el rigor científico.Ya no podemos apoyar un sistema que no proteja a nuestra gente ni cumpla con su mandato. Estados Unidos y Argentina invitan a todas las naciones comprometidas con la integridad científica, la transparencia y la defensa de la dignidad humana a unirse a nosotros para dar pie a una nueva era de cooperación en salud mundial, centrada en los resultados, la soberanía y un futuro más seguro para todos», completaron.
La votación no dejó dudas: con amplias mayorías, la Cámara alta reinstaló las leyes que el Congreso ya había sancionado, obligando al Ejecutivo a cumplirlas.
En una nueva jornada de protestas contra los recortes a las jubilaciones impulsados por el gobierno de Javier Milei, las fuerzas de seguridad reprimieron con gases lacrimógenos y balas de goma a cientos de jubilados que se concentraban en la Plaza de Mayo.
El gobierno argentino autoriza la venta de acciones de Nucleoeléctrica Argentina, abriendo la puerta a la participación privada en un sector estratégico, aunque surge la alarma por las dificultades de revertir esta medida en el futuro.
Un fuerte debate se desató en el ámbito legislativo argentino tras la publicación del Decreto 697/2025, firmado por el presidente Javier Milei
Se oficializó mediante el Decreto 695/2025. La empresa estatal encargada de la generación de energía nuclear en el país alcanzó en 2024 un récord histórico de10,4 millones de MWh generados.
Esta medida extrema ha llevado a la suspensión masiva de trabajadores, exacerbando las tensiones en un sector ya golpeado por la crisis económica.
Una denuncia presentada esta semana acusa a exportadoras y a funcionarios de aprovechar un régimen vigente apenas tres días para declarar ventas por cerca de USD 1.500 millones.
Las críticas no solo apuntan a la concentración del beneficio, sino también a la velocidad con la que se agotó el cupo
Sus acciones no son sólo errores de cálculo o decisiones equivocadas; sino que delata el rol de cómplice y partícipe necesario de un reformateo productivo y laboral de la Argentina
Esta medida extrema ha llevado a la suspensión masiva de trabajadores, exacerbando las tensiones en un sector ya golpeado por la crisis económica.
Trump propone un gobierno para Gaza sin Hamas y abre la puerta al Estado palestino
Un fuerte debate se desató en el ámbito legislativo argentino tras la publicación del Decreto 697/2025, firmado por el presidente Javier Milei
En un anuncio que marca un antes y un después en la historia financiera del país