
A pesar del anuncio de Caputo sobre el FMI, el Banco Central volvió a perder reservas
El Gobierno no logra detener la sangría de divisas ante un mercado con tendencia dolarizadora
Así lo señaló el vicepresidente del BCRA. La entidad financiera también presenta el nivel más bajo de reservas desde septiembre del año pasado.
Economía25/03/2025 REDACCIÓN LMEEl vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Vladimir Werning , informó que, desde la asunción del gobierno de Javier Milei , la entidad solamente pudo retener menos del 30% de los dólares que compró en el mercado cambiario.
Werning se hizo presente en la reunión de vicegobernadores de Mercados Emergentes en el BIS ( Banco de Pagos Internacionales ) donde realizó la presentación titulada "Efectos distributivos de la política monetaria: evidencia de grandes beneficios del programa de estabilización argentino" .
En la misma, reveló que el BCRA, desde la asunción de la administración libertaria, retuvo menos del 30% de los dólares comprados en el mercado cambiario .
Según el informe, entre diciembre de 2023 y mediados de marzo de 2025, el BCRA compró alrededor de US$24.000 millones, conservándose solamente US$6.500 millones .
El vicepresidente explicó que uno de los motivos fue el "cumplimiento de los compromisos de deuda en dólares" que ronda alrededor de US$15.000 millones .
En los últimos días, el organismo dirigido por Santiago Bausili vendió US$1.204 millones , y en lo que va del tercer mes del año acumula un saldo vendedor de US$580 millones .
En cuanto a reservas brutas, el BCRA presenta un total de US$ 26.626 millones , lo que equivale al nivel más bajo desde septiembre de 2024.
Fuentes: https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/el-banco-central-pudo-retener-menos-del-30-los-dolares-que-compro-la-asuncion-del-gobierno-milei-n10186401.html
El Gobierno no logra detener la sangría de divisas ante un mercado con tendencia dolarizadora
Dijo que entrarán 20 mil millones de dólares del FMI
La economía se achicó por segundo año consecutivo. La recuperación del último trimestre amortiguó la baja. Construcción, industria y comercio, los sectores más castigados por la crisis.
Con muchas dudas en el frente cambiario en medio de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el FMI, los inversores aceleraron la búsqueda de cobertura y apostaron por posiciones más conservadoras.
El ministro asegura que el acuerdo con el FMI marcó un antes y un después, destacando un ajuste ya realizado. Sin embargo, el futuro del régimen cambiario aún es incierto y los mercados reaccionan. ¿Estamos ante la posibilidad de una economía más en crisis?
El gobierno oficializó el DNU en el Boletín Oficial, pero no dio detalles sobre el entendimiento. Cuestionan su constitucionalidad.
Trump desata una guerra arancelaria con aranceles a Canadá, China y México, provocando respuestas firmes. Trudeau acusa a Trump de buscar el colapso de la economía canadiense, China sanciona a empresas estadounidenses, y Sheinbaum llama a movilizarse en México. La escalada comercial amenaza con impactar la economía global.
El uso de la tarjeta de crédito alcanzó a cinco de cada diez compras de comida. Esto significa un aumento en supermercados de casi 10 puntos porcentuales en el último año. Esta caída en el uso de débito y efectivo refleja la crisis de ingresos y los precios elevados impactando en un endeudamiento creciente y una menor capacidad de ahorro.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Paralelamente, los legisladores comienzan a discutir en comisiones la actualización del nuevo sistema de Seom para la carga de saldo con billeteras virtuales y búsqueda remota de lugares libres.
Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales