
El mercado no cree en el BCRA: récord de operaciones en futuros de dólar pese a la intervención oficial
Ni los 50 millones de dólares que habría puesto el Gobierno en la rueda a la vista alcanzaron para frenar la corrida en el mercado de futuros.
Con muchas dudas en el frente cambiario en medio de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el FMI, los inversores aceleraron la búsqueda de cobertura y apostaron por posiciones más conservadoras.
Economía18/03/2025 REDACCIÓN LMEFrente a la volatilidad externa y las crecientes dudas internas, sobre todo en el esquema cambiario ante el secretismo respecto al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los bonos soberanos en dólares cerraron con firmes bajas y el riesgo país se acercó a los 800 puntos básicos. A su vez, S&P Merval bajó 5,8% en dólares en medio del salto del CCL, mientras que los ADRs se hundieron hasta 8,2% en Wall Street.
"Repetimos que las incógnitas del mercado pasan casi exclusivamente por las cuentas externas y el plano cambiario, por lo que hasta no tener algo más de color sobre qué esquema terminará adoptándose y desde cuándo, así como la magnitud y calendarización de desembolsos, podríamos ver volatilidad", expresó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
El propio ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que no se sabe la cifra extra que debería llegar como capital fresco al margen de la renegociación del millonario crédito vigente por u$s44.000 millones con el FMI. Ese monto de dinero fresco aún "no está definido" ya que se trata de una decisión del "directorio del Fondo", dijo el funcionario este martes durante una entrevista televisiva.
"El mercado evidencia la incertidumbre respecto al esquema cambiario de los próximos meses, con dólares alternativos demandados (...) además de cierta presión en los precios de los contratos de dólar futuro, que muestran subas implícitas mayores al 'crawling peg' (devaluación controlada) de 1% mensual dispuesto por el Gobierno", sostuvo Juan Franco, economista jefe de Grupo SBS.
El S&P Merval cayó 2,5% a 2.288.537,99 puntos básicos, pero medido en dólares (CCL) perdió un 5,8% a 1.762 puntos por la disparada de este tipo de cambio financiero. Así, entre las acciones líderes que más bajaron se destacaron las de Metrogas (-5,7%), Transener (-4,4%), YPF (-4%) y Edenor (-3,9%).
En Wall Street, en tanto, los papeles de empresas argentinas cerraron con retrocesos generalizados. Los más pronunciados los registraron los activos de Edenor (-8,2%), Telecom (-7%), Transportadora de Gas del Sur (-6,8%), YPF (-6,5%), y Banco Macro (-6,2%).
Tras un breve rebote técnico, regresa un clima de mayor cautela y volatilidad a Wall Street, dado que en el mercado continúan pesando las señales de desaceleración económica y las implicancias que podrían tener los tironeos por los aranceles que impulsa el presidente Donald Trump.
"El clima del norte reanuda también la debilidad sobre los activos domésticos y así es que de inmediato sufren una presión vendedora, la cual se viene reflejando con mayor intensidad entre los ADRs dado que podría haber más participantes orientados al 'trading'", señaló el economista Gustavo Ber.
En ese sentido, Ber se sumó a los dichos de Franco y coincidió en que también influye la creciente impaciencia entre los inversores respecto a los detalles del acuerdo con el FMI, dado que "serían justamente dichas precisiones las que otorgarían claridad respecto a los lineamientos consensuados en el régimen monetario y cambiario". "La expectativa se concentra en una eventual reducción gradual del 'blend', posibles flexibilizaciones cambiarias y hasta un sistema de bandas, todos apuntando a que se pueda transitar una etapa de mayor acumulación de reservas, claves para avanzar en el plan económico y en la salida del cepo", manifestó el especialista.
Sumado a las especulaciones, también se observa un clima de mayor cobertura por parte de los agentes económicos, lo que redunda en la aceleración de los dólares financieros y el blue, dado que dentro de las alternativas podría encontrarse alguna devaluación para mejorar las cuentas externas.
"Sin embargo, este reacomodamiento debería ser lo suficientemente moderado y ordenado, dentro de un clima de confianza, a fin de no alterar el proceso de desinflación, el cual sin dudas se convierte en un activo político y económico central para el gobierno frente al calendario electoral", añadió el economista.
Bonos en dólares y riesgo país
En el segmento de renta foja, los bonos en dólares se hundieron hasta 3,1%, encabezados por el Bonar 2038 y 2041, seguidos por el Global 2035 (-2,3%), el Bonar 2035 (-2,2%) y el Global 2038 (+2,1%).
En efecto, el riesgo país que mide el J.P. Morgan trepó 4,5% hasta los 784 puntos básicos.
Por otra parte, desde Delphos Investment aseguraron que tanto la curva CER como los bonos dólar linked, "mantuvieron su resiliencia ante el mercado, reflejando la expectativa de una posible aceleración tanto en el tipo de cambio oficial como en la inflación".
"En sintonía con estos movimientos, la inflación implícita siguió en alza, alcanzando un nivel del 25% para 2025. Todo esto sugiere que el mercado ya no se encuentra optimista respecto al plan como lo hacía hace unos meses donde el escenario implícito era el de desinflación sin salto devaluatorio", ampliaron.
Fuentes: https://www.ambito.com/finanzas/los-bonos-dolares-arrancan-la-baja-wall-street-y-el-riesgo-pais-sube-750-puntos-n6124599
Ni los 50 millones de dólares que habría puesto el Gobierno en la rueda a la vista alcanzaron para frenar la corrida en el mercado de futuros.
La reciente decisión de la jueza Loretta Preska en Estados Unidos, que ordena el embargo del 51% de las acciones de YPF en manos del Estado argentino, representa un nuevo y duro golpe para el pueblo trabajador de nuestro país.
El banco de inversión estadounidense JP Morgan recomendó a sus clientes retirar temporalmente sus posiciones en bonos LECAP de Argentina, luego de obtener una ganancia del 10,4 % desde abril.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela el impacto devastador del ajuste económico de Javier Milei en los jubilados de Santa Fe. Con datos del propio gobierno nacional, el estudio calcula que cada uno de los 484.000 jubilados de la provincia perdió casi un millón de pesos en el último año
El gobierno nacional anunció un aumento en las retenciones a las exportaciones de soja y maíz, según lo publicado en el decreto 439/2025, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo.
La nueva letra del Tesoro (LECAP?S29G5) fue lanzada con vencimientos a corto plazo y se complementa con recompras por parte del BCRA.
En 500 días de Milei, la economía argentina en números reales ha empeorado: caídas en producción, consumo, empleo y poder adquisitivo, con alza de precios y tarifas.
En los últimos meses, el Gobierno Nacional ha afirmado que los salarios en Argentina están en alza. Sin embargo, un reciente informe del Centro de Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) revela una realidad más compleja.
Ni los 50 millones de dólares que habría puesto el Gobierno en la rueda a la vista alcanzaron para frenar la corrida en el mercado de futuros.
Este lunes vence el plazo de un año que el Congreso le otorgó al Poder Ejecutivo para gobernar con facultades extraordinarias a través de la Ley Bases. En la práctica, fue una cesión de poder político inédita desde el retorno de la democracia.
La historia que nos cuentan no representa a los de abajo, sino a quienes controlan la narrativa. Recordar este acto es reivindicar la lucha por una soberanía real, económica y popular.
El pasado 9 de julio de 2025, miles de personas se congregaron en el Parque Lezama, en el barrio porteño de San Telmo, para participar de un festival cultural organizado por el colectivo "Argentina con Cristina" en el marco del Día de la Independencia.
Políticas y credos siempre estuvieron en disputa de poder. Seis capítulos para pensar en clave de coyuntura algunas historias que están pasando en nuestros tiempos