
El panel de los papeles líderes regresó a niveles de noviembre, en un marco de agresivas pérdidas en los mercados globales. La Bolsa porteña cayó un 7,4% y los bonos cedieron 2%. Los dólares financieros superaron los $1.330.
Con muchas dudas en el frente cambiario en medio de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el FMI, los inversores aceleraron la búsqueda de cobertura y apostaron por posiciones más conservadoras.
Economía18/03/2025 REDACCIÓN LMEFrente a la volatilidad externa y las crecientes dudas internas, sobre todo en el esquema cambiario ante el secretismo respecto al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los bonos soberanos en dólares cerraron con firmes bajas y el riesgo país se acercó a los 800 puntos básicos. A su vez, S&P Merval bajó 5,8% en dólares en medio del salto del CCL, mientras que los ADRs se hundieron hasta 8,2% en Wall Street.
"Repetimos que las incógnitas del mercado pasan casi exclusivamente por las cuentas externas y el plano cambiario, por lo que hasta no tener algo más de color sobre qué esquema terminará adoptándose y desde cuándo, así como la magnitud y calendarización de desembolsos, podríamos ver volatilidad", expresó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
El propio ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que no se sabe la cifra extra que debería llegar como capital fresco al margen de la renegociación del millonario crédito vigente por u$s44.000 millones con el FMI. Ese monto de dinero fresco aún "no está definido" ya que se trata de una decisión del "directorio del Fondo", dijo el funcionario este martes durante una entrevista televisiva.
"El mercado evidencia la incertidumbre respecto al esquema cambiario de los próximos meses, con dólares alternativos demandados (...) además de cierta presión en los precios de los contratos de dólar futuro, que muestran subas implícitas mayores al 'crawling peg' (devaluación controlada) de 1% mensual dispuesto por el Gobierno", sostuvo Juan Franco, economista jefe de Grupo SBS.
El S&P Merval cayó 2,5% a 2.288.537,99 puntos básicos, pero medido en dólares (CCL) perdió un 5,8% a 1.762 puntos por la disparada de este tipo de cambio financiero. Así, entre las acciones líderes que más bajaron se destacaron las de Metrogas (-5,7%), Transener (-4,4%), YPF (-4%) y Edenor (-3,9%).
En Wall Street, en tanto, los papeles de empresas argentinas cerraron con retrocesos generalizados. Los más pronunciados los registraron los activos de Edenor (-8,2%), Telecom (-7%), Transportadora de Gas del Sur (-6,8%), YPF (-6,5%), y Banco Macro (-6,2%).
Tras un breve rebote técnico, regresa un clima de mayor cautela y volatilidad a Wall Street, dado que en el mercado continúan pesando las señales de desaceleración económica y las implicancias que podrían tener los tironeos por los aranceles que impulsa el presidente Donald Trump.
"El clima del norte reanuda también la debilidad sobre los activos domésticos y así es que de inmediato sufren una presión vendedora, la cual se viene reflejando con mayor intensidad entre los ADRs dado que podría haber más participantes orientados al 'trading'", señaló el economista Gustavo Ber.
En ese sentido, Ber se sumó a los dichos de Franco y coincidió en que también influye la creciente impaciencia entre los inversores respecto a los detalles del acuerdo con el FMI, dado que "serían justamente dichas precisiones las que otorgarían claridad respecto a los lineamientos consensuados en el régimen monetario y cambiario". "La expectativa se concentra en una eventual reducción gradual del 'blend', posibles flexibilizaciones cambiarias y hasta un sistema de bandas, todos apuntando a que se pueda transitar una etapa de mayor acumulación de reservas, claves para avanzar en el plan económico y en la salida del cepo", manifestó el especialista.
Sumado a las especulaciones, también se observa un clima de mayor cobertura por parte de los agentes económicos, lo que redunda en la aceleración de los dólares financieros y el blue, dado que dentro de las alternativas podría encontrarse alguna devaluación para mejorar las cuentas externas.
"Sin embargo, este reacomodamiento debería ser lo suficientemente moderado y ordenado, dentro de un clima de confianza, a fin de no alterar el proceso de desinflación, el cual sin dudas se convierte en un activo político y económico central para el gobierno frente al calendario electoral", añadió el economista.
Bonos en dólares y riesgo país
En el segmento de renta foja, los bonos en dólares se hundieron hasta 3,1%, encabezados por el Bonar 2038 y 2041, seguidos por el Global 2035 (-2,3%), el Bonar 2035 (-2,2%) y el Global 2038 (+2,1%).
En efecto, el riesgo país que mide el J.P. Morgan trepó 4,5% hasta los 784 puntos básicos.
Por otra parte, desde Delphos Investment aseguraron que tanto la curva CER como los bonos dólar linked, "mantuvieron su resiliencia ante el mercado, reflejando la expectativa de una posible aceleración tanto en el tipo de cambio oficial como en la inflación".
"En sintonía con estos movimientos, la inflación implícita siguió en alza, alcanzando un nivel del 25% para 2025. Todo esto sugiere que el mercado ya no se encuentra optimista respecto al plan como lo hacía hace unos meses donde el escenario implícito era el de desinflación sin salto devaluatorio", ampliaron.
Fuentes: https://www.ambito.com/finanzas/los-bonos-dolares-arrancan-la-baja-wall-street-y-el-riesgo-pais-sube-750-puntos-n6124599
El panel de los papeles líderes regresó a niveles de noviembre, en un marco de agresivas pérdidas en los mercados globales. La Bolsa porteña cayó un 7,4% y los bonos cedieron 2%. Los dólares financieros superaron los $1.330.
El Gobierno no logra detener la sangría de divisas ante un mercado con tendencia dolarizadora
Dijo que entrarán 20 mil millones de dólares del FMI
Así lo señaló el vicepresidente del BCRA. La entidad financiera también presenta el nivel más bajo de reservas desde septiembre del año pasado.
La economía se achicó por segundo año consecutivo. La recuperación del último trimestre amortiguó la baja. Construcción, industria y comercio, los sectores más castigados por la crisis.
El ministro asegura que el acuerdo con el FMI marcó un antes y un después, destacando un ajuste ya realizado. Sin embargo, el futuro del régimen cambiario aún es incierto y los mercados reaccionan. ¿Estamos ante la posibilidad de una economía más en crisis?
El gobierno oficializó el DNU en el Boletín Oficial, pero no dio detalles sobre el entendimiento. Cuestionan su constitucionalidad.
Trump desata una guerra arancelaria con aranceles a Canadá, China y México, provocando respuestas firmes. Trudeau acusa a Trump de buscar el colapso de la economía canadiense, China sanciona a empresas estadounidenses, y Sheinbaum llama a movilizarse en México. La escalada comercial amenaza con impactar la economía global.
La entidad monetaria "liquidó" billetes norteamericanos en 13 de las últimas 14 semanas. En medio del tembladeral en los mercados, continúa la dolarización. La merma de las reservas responde fundamentalmente al derrumbe de cotizaciones por el contexto global, explicaron fuentes del gobierno
El panel de los papeles líderes regresó a niveles de noviembre, en un marco de agresivas pérdidas en los mercados globales. La Bolsa porteña cayó un 7,4% y los bonos cedieron 2%. Los dólares financieros superaron los $1.330.
"De esa decisión surgió el aporte solidario obligatorio para actuales y futuros beneficiarios de la Caja, con descuentos que van del 2% al 6% sobre los haberes, según el monto percibido. En el caso específico de nuestro sector municipal es uno de pocos que no es deficitario. Como se puede observar es fácil de comprender que el ajuste es sobre los trabajadores y trabajadoras"
La empresa anunció la detención de actividades en Avellaneda. El Sindicato de Aceiteros denuncia una crisis prolongada y advierte sobre posibles medidas nacionales
A través de una carta y en medio de la polémica política y judicial, el abogado y catedrático renunció a su puesto en la Corte Suprema