
En 500 días de Milei, la economía argentina en números reales ha empeorado: caídas en producción, consumo, empleo y poder adquisitivo, con alza de precios y tarifas.
El ministro asegura que el acuerdo con el FMI marcó un antes y un después, destacando un ajuste ya realizado. Sin embargo, el futuro del régimen cambiario aún es incierto y los mercados reaccionan. ¿Estamos ante la posibilidad de una economía más en crisis?
Economía18/03/2025 REDACCIÓN LMECapputto pretendió darle al Acuerdo con el FMI un enfoque diferente, el ministro destacó que este acuerdo con el FMI es diferente a los anteriores. A diferencia de situaciones pasadas, donde el país acudía al Fondo en medio de un desorden macroeconómico, esta vez el ajuste fiscal y monetario ya se realizó previamente. "Nosotros ya hicimos el ajuste el año pasado. Estamos en un caso atípico donde el presidente y el equipo económico son más ortodoxos que el propio FMI", afirmó.
El objetivo principal del acuerdo es capitalizar el Banco Central y respaldar la moneda para continuar con el proceso de desinflación. "Necesitamos tener un Banco Central con un balance sólido, y eso es lo que estamos haciendo", explicó. El ministro también mencionó que se ha reducido significativamente el excedente monetario, lo que ha contribuido a controlar la inflación.
¿Libre Flotación?
Uno de los temas más sensibles es el futuro del régimen cambiario. El ministro señaló que el objetivo es avanzar hacia un esquema de libre flotación, pero solo cuando se cumplan ciertas condiciones macroeconómicas. "Argentina puede flotar como cualquier otro país, siempre y cuando estén dadas las condiciones adecuadas", afirmó. Estas condiciones incluyen un mercado monetario equilibrado, una inflación controlada y un Banco Central bien capitalizado.
Sin embargo, el ministro evitó dar detalles específicos sobre el monto del acuerdo con el FMI o el momento exacto en que se liberarán las restricciones cambiarias. "Eso es parte de la confidencialidad del acuerdo", dijo.
Reactividad del Mercado
Las declaraciones del ministro generaron cierta incertidumbre en los mercados, lo que se reflejó en una caída de los índices. A nivel interno, el ministro reconoció que hay sectores que aún no están convencidos de las políticas económicas, especialmente en la industria textil y automotriz, donde los altos costos y la competencia internacional representan desafíos significativos.
"Estamos trabajando para bajar impuestos y fomentar la competencia. Es natural que en una economía ordenada, los márgenes de ganancia se ajusten", explicó. El ministro también destacó que, a pesar de las dificultades, los salarios y las jubilaciones han mejorado en términos de poder adquisitivo.
Perspectivas Futuras
El ministro concluyó con un mensaje que pretende optimismo, señalando que el país está en el camino correcto para normalizar su economía. "Hemos roto el vínculo entre la inestabilidad política y la económica. Ahora nos parecemos más a un país normal", afirmó. Sin embargo, volvió a recurrir a la idea de un futuro próspero que llevará tiempo y que el sacrificio actual tiene un sentido claro: construir un futuro más estable y próspero.
Mientras el gobierno avanza en su plan económico, los mercados y la sociedad convulsionada se preparan para la marcha del miércoles siguiendo atententamente a los próximos pasos de este gobierno que está atravesando un momento crítico.
En 500 días de Milei, la economía argentina en números reales ha empeorado: caídas en producción, consumo, empleo y poder adquisitivo, con alza de precios y tarifas.
En los últimos meses, el Gobierno Nacional ha afirmado que los salarios en Argentina están en alza. Sin embargo, un reciente informe del Centro de Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) revela una realidad más compleja.
La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación
El organismo dio a conocer los datos de la pirámide social argentina, en donde hay 5 clases sociales.
La política de intervención cambiaria del Banco Central en las últimas semanas ha tenido un impacto en las reservas que han tocado un nuevo mínimo desde enero de 2024.
El panel de los papeles líderes regresó a niveles de noviembre, en un marco de agresivas pérdidas en los mercados globales. La Bolsa porteña cayó un 7,4% y los bonos cedieron 2%. Los dólares financieros superaron los $1.330.
El Gobierno no logra detener la sangría de divisas ante un mercado con tendencia dolarizadora
Dijo que entrarán 20 mil millones de dólares del FMI
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
El domingo 11 de mayo de 2025 se llevaron a cabo elecciones legislativas en las provincias de San Luis, Chaco, Salta y Jujuy. En todas ellas, los oficialismos provinciales lograron imponerse, consolidando su poder en las respectivas legislaturas.
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.