Caputto Analiza el Acuerdo con el FMI sin precisiones sobre el futuro

El ministro asegura que el acuerdo con el FMI marcó un antes y un después, destacando un ajuste ya realizado. Sin embargo, el futuro del régimen cambiario aún es incierto y los mercados reaccionan. ¿Estamos ante la posibilidad de una economía más en crisis?

Economía18/03/2025 REDACCIÓN LME

 Capputto pretendió darle al Acuerdo con el FMI un enfoque diferente, el ministro destacó que este acuerdo con el FMI es diferente a los anteriores. A diferencia de situaciones pasadas, donde el país acudía al Fondo en medio de un desorden macroeconómico, esta vez el ajuste fiscal y monetario ya se realizó previamente. "Nosotros ya hicimos el ajuste el año pasado. Estamos en un caso atípico donde el presidente y el equipo económico son más ortodoxos que el propio FMI", afirmó.

fmijpg

El objetivo principal del acuerdo es capitalizar el Banco Central y respaldar la moneda para continuar con el proceso de desinflación. "Necesitamos tener un Banco Central con un balance sólido, y eso es lo que estamos haciendo", explicó. El ministro también mencionó que se ha reducido significativamente el excedente monetario, lo que ha contribuido a controlar la inflación.

¿Libre Flotación?

Uno de los temas más sensibles es el futuro del régimen cambiario. El ministro señaló que el objetivo es avanzar hacia un esquema de libre flotación, pero solo cuando se cumplan ciertas condiciones macroeconómicas. "Argentina puede flotar como cualquier otro país, siempre y cuando estén dadas las condiciones adecuadas", afirmó. Estas condiciones incluyen un mercado monetario equilibrado, una inflación controlada y un Banco Central bien capitalizado.

Sin embargo, el ministro evitó dar detalles específicos sobre el monto del acuerdo con el FMI o el momento exacto en que se liberarán las restricciones cambiarias. "Eso es parte de la confidencialidad del acuerdo", dijo.

Reactividad del Mercado

Las declaraciones del ministro generaron cierta incertidumbre en los mercados, lo que se reflejó en una caída de los índices. A nivel interno, el ministro reconoció que hay sectores que aún no están convencidos de las políticas económicas, especialmente en la industria textil y automotriz, donde los altos costos y la competencia internacional representan desafíos significativos.

"Estamos trabajando para bajar impuestos y fomentar la competencia. Es natural que en una economía ordenada, los márgenes de ganancia se ajusten", explicó. El ministro también destacó que, a pesar de las dificultades, los salarios y las jubilaciones han mejorado en términos de poder adquisitivo.

Perspectivas Futuras

El ministro concluyó con un mensaje que pretende optimismo, señalando que el país está en el camino correcto para normalizar su economía. "Hemos roto el vínculo entre la inestabilidad política y la económica. Ahora nos parecemos más a un país normal", afirmó. Sin embargo, volvió a recurrir a la idea de un futuro próspero que llevará tiempo y que el sacrificio actual tiene un sentido claro: construir un futuro más estable y próspero.

Mientras el gobierno avanza en su plan económico, los mercados y la sociedad convulsionada se preparan para la marcha del miércoles siguiendo atententamente a los próximos pasos de este gobierno que está atravesando un momento crítico.

Te puede interesar
mercados-finanzas-vivo-acciones-bolsas-inversiones

Mercados alterados por el futuro del dólar:

REDACCIÓN LME
Economía18/03/2025

Con muchas dudas en el frente cambiario en medio de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el FMI, los inversores aceleraron la búsqueda de cobertura y apostaron por posiciones más conservadoras.

l_1730118873_36610

Fuerte crecimiento del endeudamiento familiar para acceder a la canasta básica

Redacción LME
Economía14/02/2025

El uso de la tarjeta de crédito alcanzó a cinco de cada diez compras de comida. Esto significa un aumento en supermercados de casi 10 puntos porcentuales en el último año. Esta caída en el uso de débito y efectivo refleja la crisis de ingresos y los precios elevados impactando en un endeudamiento creciente y una menor capacidad de ahorro.

Lo más visto
Jornada-1

Debates en el Mundo Sindical Santafesino. Cuando se trata de defender y ampliar Derechos.

Carlos Borgna
Editoriales - #NuestraMirada02/04/2025

Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales