
Falleció a los 88 años el papa Francisco, un reformador audaz de la Iglesia Católica
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
En un discurso dirigido a la nación, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha planteado la posibilidad de extender la disuasión nuclear francesa como mecanismo de protección para Europa frente a lo que describió como una "creciente amenaza" de Vladimir Putin. Sin embargo, esta declaración ha generado preocupación entre analistas y organizaciones pacifistas, quienes advierten sobre los riesgos de una escalada bélica y la peligrosidad de normalizar el uso de armas nucleares en el discurso político.
Internacionales06/03/2025 Redacción LMELas consecuencias son impredecibles por la posible escalada bélica que pude generar el inicio de un conflicto que involucraría las potencias hegemónicas. El planteo de Macron poco colabora con la incipientes acciones que apuntan a una solución al conflicto entre Rusia y Ucrania.
La mención explícita de Macron sobre el uso de la bomba atómica como herramienta de protección ha sido calificada como "irresponsable" por varios expertos en seguridad internacional. "Hablar de armas nucleares en estos términos no solo es alarmante, sino que también puede generar una escalada de tensiones en un contexto ya de por sí volátil", señaló un analista europeo. La posibilidad de que Francia extienda su "paraguas nuclear" a otros países de la Unión Europea ha sido vista como una medida que podría exacerbar las tensiones con Rusia y desestabilizar aún más el frágil equilibrio geopolítico del continente.
La narrativa de que Rusia representa una amenaza existencial para Europa ha sido impulsada principalmente por sectores con intereses rusofóbicos, que buscan justificar un aumento del gasto militar y una mayor dependencia de la OTAN. Sin embargo, esta visión no es compartida por todos. Algunos analistas argumentan que las acciones de Rusia, aunque cuestionables en el contexto de Ucrania, no justifican una respuesta nuclear ni una militarización extrema de Europa. "Estamos ante una narrativa que simplifica un conflicto complejo y que puede llevar a decisiones peligrosas", afirman expertos en relaciones internacionales.
Las declaraciones de Macron también han levantado alertas sobre la posibilidad de una nueva carrera armamentista en Europa. Organizaciones pacifistas han recordado que el uso de armas nucleares, incluso como disuasión, tiene consecuencias catastróficas para la humanidad. "Hablar de bombas atómicas en pleno siglo XXI es un retroceso inaceptable. Europa debería buscar soluciones diplomáticas, no amenazas nucleares", señaló un portavoz de una ONG antinuclear.
Francia es una de las pocas potencias nucleares en Europa y ha mantenido una doctrina de disuasión independiente desde la Guerra Fría. Sin embargo, la propuesta de Macron de extender esta protección a otros países europeos ha sido vista como un intento de consolidar su liderazgo en la UE en materia de defensa. Este enfoque, aunque busca fortalecer la autonomía estratégica europea, también plantea dudas sobre si es el camino adecuado para garantizar la paz y la estabilidad en el continente.
En un momento de alta tensión geopolítica, las declaraciones de Macron han abierto un debate necesario, pero también peligroso. Mientras algunos celebran su firmeza frente a Rusia, otros advierten que este tipo de discursos pueden llevar a una escalada bélica con consecuencias impredecibles. La pregunta que queda en el aire es si Europa está dispuesta a correr ese riesgo o si, por el contrario, buscará soluciones diplomáticas que eviten una confrontación nuclear.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
La expresidenta viajó hasta el "Quincho de Varela" del exmandatario uruguayo y pasaron un afectuoso momento junto a su mujer Lucía Topolansky. "Charla y análisis de militantes que lo seguirán siendo hasta el último día de sus vidas", posteó CFK.
Ecuador volvió este domingo a las urnas para celebrar sus elecciones generales, en un escenario polarizado. Ninguno de los dos candidatos con chances de pelear la presidencia alcanzó los votos necesarios para ganar en la primera vuelta y la disputa se definirá el próximo 13 de abril.
“Cualquier acero que venga a Estados Unidos va a tener que tener un 25% de arancel. También el aluminio”, advirtió. Agregó que se impondrán "casi de inmediato" y su impacto será "en todos los países". Además insistió en su plan de limpieza étnica en la Franja de Gaza.
El BRICS "no está hablando de crear una moneda común", dijeron, aunque sí tienen en vista una plataforma común. En diciembre advirtieron que cualquier intento de Estados Unidos de obligar al uso del dólar "sería contraproducente".
Se llevará a cabo el 14 de mayo. La decana Claudia Levin adelantó que se escucharán testimonios directos de quienes integraron el tribunal que juzgó a los máximos responsables de la última dictadura militar.
La gestión santafesina tenía previsto llamar a las reuniones el próximo viernes, pero finalmente se acordó que el inicio de la discusión sea el 28 de abril.
En las resoluciones se declaró inconstitucional el llamado aporte solidario y la prórroga de hasta 60 días para otorgar aumentos de haberes.
“La administración libertaria envía mensajes en tono amenazante a nuestros editores", indicaron.
En 500 días de Milei, la economía argentina en números reales ha empeorado: caídas en producción, consumo, empleo y poder adquisitivo, con alza de precios y tarifas.