
Sheinbaum rechaza una posible intervención militar de Estados Unidos en México
“Podemos colaborar, pero nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero“, dijo la mandataria mexicana tras la amenaza de su par estadounidense.
En un discurso dirigido a la nación, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha planteado la posibilidad de extender la disuasión nuclear francesa como mecanismo de protección para Europa frente a lo que describió como una "creciente amenaza" de Vladimir Putin. Sin embargo, esta declaración ha generado preocupación entre analistas y organizaciones pacifistas, quienes advierten sobre los riesgos de una escalada bélica y la peligrosidad de normalizar el uso de armas nucleares en el discurso político.
Internacionales06/03/2025 Redacción LME
Las consecuencias son impredecibles por la posible escalada bélica que pude generar el inicio de un conflicto que involucraría las potencias hegemónicas. El planteo de Macron poco colabora con la incipientes acciones que apuntan a una solución al conflicto entre Rusia y Ucrania.
La mención explícita de Macron sobre el uso de la bomba atómica como herramienta de protección ha sido calificada como "irresponsable" por varios expertos en seguridad internacional. "Hablar de armas nucleares en estos términos no solo es alarmante, sino que también puede generar una escalada de tensiones en un contexto ya de por sí volátil", señaló un analista europeo. La posibilidad de que Francia extienda su "paraguas nuclear" a otros países de la Unión Europea ha sido vista como una medida que podría exacerbar las tensiones con Rusia y desestabilizar aún más el frágil equilibrio geopolítico del continente.
La narrativa de que Rusia representa una amenaza existencial para Europa ha sido impulsada principalmente por sectores con intereses rusofóbicos, que buscan justificar un aumento del gasto militar y una mayor dependencia de la OTAN. Sin embargo, esta visión no es compartida por todos. Algunos analistas argumentan que las acciones de Rusia, aunque cuestionables en el contexto de Ucrania, no justifican una respuesta nuclear ni una militarización extrema de Europa. "Estamos ante una narrativa que simplifica un conflicto complejo y que puede llevar a decisiones peligrosas", afirman expertos en relaciones internacionales.

Las declaraciones de Macron también han levantado alertas sobre la posibilidad de una nueva carrera armamentista en Europa. Organizaciones pacifistas han recordado que el uso de armas nucleares, incluso como disuasión, tiene consecuencias catastróficas para la humanidad. "Hablar de bombas atómicas en pleno siglo XXI es un retroceso inaceptable. Europa debería buscar soluciones diplomáticas, no amenazas nucleares", señaló un portavoz de una ONG antinuclear.
Francia es una de las pocas potencias nucleares en Europa y ha mantenido una doctrina de disuasión independiente desde la Guerra Fría. Sin embargo, la propuesta de Macron de extender esta protección a otros países europeos ha sido vista como un intento de consolidar su liderazgo en la UE en materia de defensa. Este enfoque, aunque busca fortalecer la autonomía estratégica europea, también plantea dudas sobre si es el camino adecuado para garantizar la paz y la estabilidad en el continente.
En un momento de alta tensión geopolítica, las declaraciones de Macron han abierto un debate necesario, pero también peligroso. Mientras algunos celebran su firmeza frente a Rusia, otros advierten que este tipo de discursos pueden llevar a una escalada bélica con consecuencias impredecibles. La pregunta que queda en el aire es si Europa está dispuesta a correr ese riesgo o si, por el contrario, buscará soluciones diplomáticas que eviten una confrontación nuclear.

“Podemos colaborar, pero nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero“, dijo la mandataria mexicana tras la amenaza de su par estadounidense.

Tanto Johannes Káiser como Evelyn Matthei, tercero y cuarta en la primera vuelta, manifestaron su apoyo al candidato de ultraderecha, haciendo matemáticamente muy difícil el triunfo de la postulante del Partido Comunista, Jeannete Jara, en la segunda vuelta del 14 de diciembre.

Sin dar detalles, el secretario de Defensa estadounidense anunció esta operación militar con la excusa del narcotráfico, tras desplegar el buque de guerra más grande del mundo en las costas del Caribe y realizar 19 ataques a lanchas en los que asesinó a 80 personas.

Aunque la principal economía europea no registra un caso de polio salvaje adquirido localmente desde 1990, la aparición del virus en el alcantarillado activa las alarmas sanitarias. La detección, realizada a través de los programas de vigilancia ambiental, subraya la importancia de mantener altas tasas de vacunación.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, emitió una enérgica advertencia contra las amenazas de intervención militar en Nigeria por parte del presidente estadounidense.

El gobierno de Donald Trump justifica las operaciones como parte de una cruzada contra el narcotráfico, pero Venezuela denuncia que los ataques buscan un cambio de gobierno en el país.

El mandatario calificó los ataques contra comunidades cristianas como una "amenaza existencial" y anunció que declaró a Nigeria como un "país de especial preocupación" por graves violaciones a la libertad religiosa.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva rechazó categóricamente cualquier intervención militar terrestre de Estados Unidos en territorio venezolano, en medio de crecientes tensiones regionales por el despliegue naval yanqui en el Caribe. Sus declaraciones, pronunciadas en Belém durante preparativos para la COP30, llaman a la cooperación contra el narcotráfico en lugar de "ataques innecesarios".

Exigen la renovación de los contratos de diciembre y denuncian falta de personal en áreas sensibles, como enfermería.

Se trata de una enfermedad grave en menores de 5 años, más frecuente en verano. Los ensayos serán en un nosocomio público y en otro privado

“Podemos colaborar, pero nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero“, dijo la mandataria mexicana tras la amenaza de su par estadounidense.

Reclaman, entre otras cosas, “una jubilación mínima de $1.250.000 proporcional en todas las escalas, que respete la canasta básica total de la tercera edad”.

Analizan medidas de emergencia en Granja Tres Arroyos