
Las paritarias muestran una caída de hasta casi 7% en el primer trimestre del año
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Entre 2017 y 2023, las muertes viales han representado un 69% del total de muertes violentas, con cifras que han ido en aumento
Nacionales13/02/2025 Redacción LME**Noticia: Suicidios y muertes viales duplican los homicidios en Argentina, mientras se reducen inversiones en prevención**
En los últimos siete años, los suicidios y las muertes viales han superado consistentemente el número de homicidios en la República Argentina, según datos del Sistema Nacional de Información Criminal-Sistema Alerta Temprana (SNIC-SAT) del Ministerio de Seguridad de la Nación. Sin embargo, las políticas públicas continúan enfocándose principalmente en la reducción de homicidios, mientras que las inversiones en infraestructura vial y campañas de prevención de siniestros han disminuido.
Entre 2017 y 2023, las muertes viales han representado un 69% del total de muertes violentas, con cifras que han ido en aumento, pasando de 631 en 2017 a 821 en 2023. En contraste, los homicidios dolosos han mostrado una tendencia a la baja, con 4.730 casos en 2017 y 4.197 en 2023. Los homicidios culposos también han disminuido, aunque en menor medida.
A pesar de estas estadísticas, las autoridades han reducido los gastos en infraestructura vial y en campañas de prevención de accidentes de tránsito, lo que ha generado preocupación entre expertos en seguridad vial y organizaciones civiles. "Es alarmante que, año tras año, las muertes viales dupliquen a los homicidios, y sin embargo, no se priorice la inversión en medidas que podrían salvar miles de vidas", señaló un representante de una ONG especializada en seguridad vial.
Los datos también revelan que los suicidios han mantenido una cifra constante, con un promedio de 3.000 casos anuales, lo que representa otro foco de atención que, según los especialistas, requiere de políticas públicas más efectivas y recursos adecuados.
Mientras tanto, la sociedad civil reclama un cambio en la agenda política para abordar de manera integral todas las formas de muertes violentas, incluyendo una mayor inversión en infraestructura segura y campañas de concientización que prevengan tanto los accidentes viales como los suicidios.
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Los datos corresponden al informe del cuarto trimestre de 2024 elaborado por el Indec. Implica que más de 5,7 millones de personas desarrollan sus actividades laborales al margen de las regulaciones legales y previsionales.
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.
El 22 de abril serán citados el jefe de Gabinete, el ministro de Economía, su par de Justicia y el titular de la CNV. Fue aprobado con 128 votos a favor.
A través de una carta y en medio de la polémica política y judicial, el abogado y catedrático renunció a su puesto en la Corte Suprema
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
El resurgimiento de enfermedades que estaban bajo control, como el sarampión, vuelve a poner en evidencia la caída en la cobertura de vacunación. La opinión del doctor Juan Claus, virólogo de la Universidad Nacional del Litoral
Ocho bancas estarán en juego en las elecciones generales del domingo 29 de junio y seis listas lograron superar el umbral electoral de 4.898 votos.
Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar.
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones