
Sergio Maldonado presentó en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL su libro “Olvidar es imposible. Santiago, mi hermano”
Maldonado remarcó que el libro no busca cerrar una herida, sino mantener viva la memoria del caso
Desde el gobierno provincial remarcaron que aumentó el número de adolescentes vacunados de entre 15 a 19 años, con un número que oscila los 13.000 inoculados.
Provincia de Santa Fe24/10/2024 REDACCIÓN LMEEl Ministerio de Salud provincial decidió salir a buscar a adolescentes de entre 15 y 19 años por escuelas de Santa Fe para inocular a quienes no se hayan vacunado contra el dengue, en el marco del plan de vacunación para este grupo etario y en la previa de la temporada alta de la enfermedad.
Sobre esto habló el secretario de Cooperación del gobierno de Santa Fe, Cristian Cunha, quien expresó: "En los primeros 15 días empezamos a trabajar en los efectores de salud sobre las dudas que teníamos acerca de los efectos de la vacuna, la verdad que no tuvimos ninguna contraindicación por lo que estamos yendo a los colegios a buscar a quienes no se vacunaron".
Ritmo de vacunación
Consultado por el ritmo de vacunación en la provincia, Cunha indicó: "No hubo resistencia pero si quizás poca adhesión en algunos lugares respecto a los chicos de 15 a 19 años, por esto empezamos a ir a los colegios y ya empezó a tomar otra dinámica la vacunación. Estamos llegando a las 13.000 vacunas aplicadas en la provincia, una de las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas. Los jóvenes fueron los que más se habían infectado".
Ahondó también en la cuestión de la prevención: "La herramienta más simple es la que podemos hacer en nuestras casas, poniendo el foco en la reproducción de los mosquitos en nuestras casas, ya sea en floreros, jarrones, agua estancada, etc.".
Nuevo serotipo de dengue detectado
El virus del dengue tiene un nuevo capítulo con la detección del en dos argentinos que recientemente visitaron Cuba, por lo que se consideran “casos importados”, manifestó Damián Lerman, médico infectólogo y vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
El DEN-4, explicó el experto, es uno de los cuatro serotipos que tiene esta enfermedad producida por el mosquito Aedes aegypti. Este microorganismo infeccioso ya había sido detectado en el sistema de salud de Argentina, y en principio no implica que las consecuencias en el organismo sean más graves que con los otros serotipos, sin embargo “a medida que se van introduciendo diferentes serotipos, nos vamos complicando”.
El dengue no tiene tratamiento específico y cualquiera de los serotipos puede generar complicaciones serias, o por el contrario, producir una enfermedad leve.
Lo que sí ocurre es que “cada vez que se introduce un serotipo nuevo, hay más chances de infectarse. Eso es matemático, por lo tanto no es el mejor escenario”, agregó Lerman. Además, detalló que, si un paciente ya contrajo el serotipo 1 o 2, predominantes en nuestra región, no quedan exceptuados de contagiarse con el DEN-4.
La situación en Santa Fe en cuanto al dengue, por ahora, es similar al año pasado. “Es una realidad y puede que haya muchos casos con la llegada del verano, por eso tenemos que tomar todos los recaudos”, apuntó Lerman.
Fuentes: https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/iran-escuela-escuela-busca-adolescentes-que-no-se-vacunaron-contra-el-dengue-santa-fe-n10160453.html
Maldonado remarcó que el libro no busca cerrar una herida, sino mantener viva la memoria del caso
La comunidad universitaria y sectores sociales de Santa Fe se preparan para unirse a la Tercera Marcha Federal Universitaria este miércoles 17 de septiembre, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
Los votantes pueden ingresar al sitio oficial para verificar su establecimiento y mesa de votación. En octubre se elegirán nueve Diputados Nacionales y se usará por primera vez la Boleta Única Papel.
Milei veta la ley de reparto automático y gira $12.500 millones a sólo cuatro provincias
La nueva redacción no se limita a la reafirmación soberana.
Dormían en colchones dentro de carpas precarias, carecían de acceso a agua potable y debían usar tachos para hacer sus necesidades. Además, muchas no sabían leer ni escribir, y solo algunas tenían documentación personal. Las jornadas laborales eran de 10 horas diarias, los siete días de la semana, por un pago de 300 mil pesos quincenales, del cual se les descontaba el costo de la comida.
En paralelo golpea también al gobierno nacional. Tras la derrota de LLA en Buenos Aires Pullaro publicó mensajes en redes sociales donde alertó sobre el impacto de la "microeconomía" en la vida cotidiana. "El bolsillo no alcanza y la gente lo siente en la calle",
La experiencia se desarrolló entre el 11 y el 25 de agosto y fue relatada por la directora Gabriela Farina.
El presidente Javier Milei oficializó esta madrugada el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica N° 27.796 mediante el Decreto 651/2025, publicado en el Boletín Oficial.
La Infantería de la Policía de Jujuy intentó desalojarlos. Gracias a la unión y la lucha, los pobladores lograron frenar el operativo, pero continúan en estado de alerta.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
En un nuevo capítulo de resistencia contra las políticas de ajuste del gobierno nacional
En un informe histórico y de una contundencia sin precedentes